Seminario de Cultura Mexicana
Corresponsalía Texcoco, Estado de México
En el vértice suroeste de la esquina de las calles José María Morelos y 16 de Septiembre, en la colonia Centro de esta ciudad de Texcoco, se veía todavía a mediados del año 2022 un nicho que contenía una imagen religiosa. Dicen los vecinos de por ese lugar que ahí había un ’santito’. Pero al preguntarles por esa imagen a los mismos, ya no recuerdan ellos de quién se trataba, pero allí está ese nicho o tal vez hornacina, que probablemente fue construido entre los siglos XVIII y XIX.
Para finales del mismo año (noviembre-diciembre de 2022), esa esquina empezó a ser ’remodelada’ y de este nicho ya no se ven sus restos. Esperamos los texcocanos interesados en la historia local y en la conservación del patrimonio tangible de interés histórico para el municipio que solamente haya sido ’tapado’ por las placas que ahora adornan el inmueble y que no haya sido destruido.
Se aclara: con esta breve nota no se pretende de ninguna manera entorpecer el desarrollo económico o puntualmente la apertura de comercios en la ciudad de Texcoco, y mucho menos obstaculizar las aspiraciones empresariales personales. Hace falta seguir en el camino de la reactivación económica nacional (y del municipio por supuesto), creando tanto riqueza como fuentes de empleo. Solamente se señala este caso para que quede en la memoria colectiva la existencia aquí de estructuras con un valor histórico-cultural local; y en un momento dado, invitar a combinar, arquitectónicamente hablando, las construcciones o adecuaciones que contemporáneamente se hagan con las ya pocas estructuras decimonónicas o más antiguas que aún existentes en nuestro municipio, para que ambas luzcan.
Los monumentos, estatuas, edificios, plazas, jardines y ornamentos diversos, a la vista, como son las herrerías, portones, hornacinas, nichos y otras estructuras, forman parte de la arquitectura de la ciudad y a la vez son historia de la misma. Al respecto, el arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México, Felipe Leal Fernández, Profesor Titular y Coordinador de Proyectos Especiales en esta misma casa de estudios, y actualmente también Presidente del Seminario de Cultura Mexicana, reproduce lo siguiente de Octavio Paz: ’La ciudad es la gran creación de la historia y, ella misma es creadora de historia’. Además, refiriéndose a una de las funciones de la arquitectura de las ciudades, señala que: ’…ésta en las ciudades hace que se conviertan [las ciudades] en elementos de identidad’ (Leal, 2021).
Por lo anterior planteado, se considera que esta corta nota no es cosa menor, es microhistoria; y uno de los componentes en la conformación de la identidad es precisamente la historia, en lo puntual, nuestra microhistoria.
FUENTE DE INFORMACIÓN
Leal F., F. 2021. La Arquitectura. Seminario de Cultura Mexicana. Serie ’Semillero’. Ciudad de México. 59 p.