En este año, 2023, se celebra en todo México el aniversario número 113 del inicio de la Revolución Mexicana; y nunca, que yo recuerde desde mis años en la primaria, se ha celebrado su final. Así que, cabría la pregunta obvia: ¿Por qué se celebra con bombo y platillo el inicio de la Revolución Mexicana y no se celebra su final?
La respuesta realmente es muy simple; y es porque nadie se ha puesto de acuerdo cuándo termino (si es que termino) ese movimiento sociopolítico armado de principios del siglo XX. Veámoslo a continuación.
EL ALZAMIENTO MAGONISTA
El 2 de septiembre de 1906, Ricardo Flores Magón, se reúne en El Paso, Texas, con Antonio I. Villarreal, Prisciliano G. Silva y otros miembros del Partido Liberal Mexicano (PLM), y emiten una circular por medio de la cual se invita al pueblo mexicano a tomar las armas para derrocar al General Porfirio Díaz Mori; infortunadamente, esa convocatoria no tuvo el eco esperado.
El 24 de septiembre de ese mismo año, Francisco I. Madero le niega apoyo y armas a Prisciliano G. Silva, miembro del PLM, pero a pesar de la falta de apoyos, el 26 de septiembre siguiente este partido organiza una revuelta en Jiménez, Coahuila; otra entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre en Acayucan, Veracruz; y en ese último mes, en Camargo, Tamaulipas.
El 17 de febrero de 1908, acontece la famosa entrevista Díaz-Creelman, en la que el General Porfirio Díaz manifiesta tolerar la aparición de partidos de oposición y promete no reelegirse en las próximas elecciones. Estas declaraciones promovieron la creación e incremento de clubes y partidos en contra del régimen; sin embargo, el 30 de mayo siguiente, Porfirio Díaz, anuncia que presentará nuevamente su candidatura a la presidencia de la República.
Entretanto, el PLM continúa promoviendo manifestaciones y revueltas en contra del sistema: el 24 y 25 de junio en Viesca, Coahuila; al día siguiente en Las Vacas, Coahuila; el 30 de junio y 1 de julio en Palomas, Chihuahua; y el 9 de agosto, guerrilleros del PLM emboscan a topas federales en la Sierra del Burro, en el estado de Coahuila.
En enero de 1910 aparece la 1ª edición del libro La Sucesión Presidencial en 1910, de Francisco I. Madero; y el 15 de abril siguiente, se funda el Partido Antirreeleccionista.
En junio de ese mismo año, ocurren las revueltas de Valladolid, Yucatán, encabezada por fuerzas antiporfiristas locales; y en Cabrera de Inzunza, Sinaloa, Gabriel Leyva, antirreeleccionista declarado, organiza un levantamiento. En julio, Santana Rodríguez, miembro del PLM, se levanta en armas en el estado de Veracruz; y en octubre del mismo año, aliado con las fuerzas de Cándido Donato Padua, se enfrentan al ejercito porfirista.
Cabe apuntar aquí que algunos historiadores –tal vez oficialistas– consideran el alzamiento de los magonistas como un levantamiento prerrevolucionario, por lo que ese 2 de septiembre de 1906, no lo considera la historia oficial como la fecha del inicio de la Revolución Mexicana.
LA REVOLUCIÓN MADERISTA
El 5 de octubre de 1910, Francisco I. Madero, promulga en San Antonio, Texas, Estados Unidos, el Plan de San Luis, con el cual se convoca a la nación a desconocer al gobierno de Porfirio Díaz y a levantarse en armas para el domingo 20 de noviembre de 1910 a las seis de la tarde. Pero en realidad no fue ese 20 de noviembre cuando ocurrieron los principales levantamientos armados en contra del General Díaz.
En este escenario, Abraham González Casavantes, presidente del Club Antirreeleccionista en Chihuahua, invitó a Pascual Orozco Vázquez a unirse al movimiento revolucionario. El 31 de octubre de 1910, Orozco, fue nombrado Jefe Revolucionario del Club Antirreeleccionista ’Benito Juárez’ del Distrito de Guerrero, Chihuahua; y siete días después, Orozco, se enfrentó contra fuerzas federales al mando del general Juan N. Navarro, a quien derrotó.
Abraham González invitó también a unirse a la revolución a Francisco Villa, quien en aquellas fechas estaba asociado a la idea del forajido refugiado en la sierra. Sin embargo, también se sabía que era gran conocedor del lugar y sus alrededores, además de que contaba con la simpatía de cientos de hombres que lo apoyaban en sus correrías. Por ello, González, pensó que sería un buen aliado, así que trató de entrevistarse con él, cosa que logró gracias a la intervención de Pedro Hermosillo, amigo de ambos. El encuentro se llevó a cabo el 1° de noviembre de 1910, en el entonces poblado de Robinson, Chihuahua, en donde González convenció a Villa de unirse al movimiento revolucionario. Y así, el 17 de noviembre, Villa, al frente de 8 hombres, combate contra los rurales, luego toma el pequeño pueblo de San Andrés, sin combatir. Y veinte días después de su encuentro con Abraham González, desciende de la Sierra Azul al mando de 375 hombres.
Con estas acciones militares dio inicio la etapa armada de la Revolución Mexicana en el estado de Chihuahua.
En la ciudad de Puebla, el 18 de noviembre es descubierta por la policía la conspiración revolucionaria encabezada por los hermanos Serdán Alatriste: Aquiles, Máximo, Carmen y Natalia. La policía rodea la casa y se desatar un tiroteo luego de que los hermanos Serdán se negara a entregar las armas y entregarse. En el enfrentamiento murieron Aquiles, Máximo y varios de sus seguidores.
Es hasta el 14 de febrero de 1911 que Madero regresa de los Estados Unidos y es recibido en la localidad de Guadalupe, Chihuahua (tomada por fuerzas armadas del PLM), y de inmediato ordena la detención de Prisciliano G. Silva. Debido a esto y al proyecto ideológico maderista, el PLM, en su órgano informativo, el periódico Regeneración, llama a Madero ’traidor’.
Al mes siguiente, el 10 de marzo de 1911, Emiliano Zapata, se levanta en armas secundando el movimiento revolucionario encabezado por Francisco I. Madero.
Bien, hay por lo menos seis fechas para elegir: 1). El 7 de noviembre de 1910, cuando Pascual Orozco se enfrenta contra fuerzas federales al mando del general Juan N. Navarro; 2). El 17 de noviembre de 1910, cuando Francisco Villa se enfrenta contra los rurales de Chihuahua; 3). El 18 de noviembre de 1910, cuando los hermanos Serdán se enfrentan contra la policía en la ciudad de Puebla; 4). El 20 de noviembre de 1910, fecha fijada en el Plan de San Luis para el levantamiento armado; 5). El 14 de febrero de 1911, cuando Francisco I. Madero retorna de los Estados Unidos para unirse a la lucha armada; y 6). El 10 de marzo de 1911, cuando Emiliano Zapata se levanta en armas secundando Madero.
El 20 de noviembre de 1910, Orozco, por la mañana; y Villa, por la tarde; y quienes ya se habían enfrentado con anterioridad a fuerzas federales y estatales del régimen, tienen acciones bélicas durante este día; así como las tuvieron otros que igualmente se levantaron en otras partes del país; pero casi todos los levantamientos, no esta fecha, sino alrededor de ésta.
Ante este panorama, los historiadores oficialistas no se quebraron tanto la cabeza y eligieron, por convención, ya que todas las fechas orbitaban alrededor del 20 de noviembre de 1910, como la fecha de inicio de la Revolución Mexicana; y la Secretaria de Educación Pública así nos lo ha enseñado a todos los mexicanos.
EL FINAL DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Sin embargo, con respecto al final de la Revolución Mexicana, es otro cantar, y muy difícil de entonar. Por eso no se celebra. Lo que celebran los mexicanos son diferentes eventos alrededor de esos posibles finales. E igual, veámoslo.
Pudiéramos afirmarse que la Revolución Mexicana concluyó: 1). El 5 de febrero de 1917, cuando se promulga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para el de la pluma, la Revolución Mexicana, como movimiento social, sí concluyó y tuvo sus frutos, tal vez no como los conceptúan y esperaban algunos ideólogos. Este movimiento social terminó con la promulgación de la Constitución del 17, ya que fue finalmente el documento que recogió, a pesar de los obstáculos, las demandas exigidas originalmente para el proletariado en el Programa del PLM, las exigencias del campesinado planteadas en un principio en el Plan de Ayala (zapatista); además, ofreció la apertura política y económica deseada por la burguesía, entre otras demandas más.
Fue esta Carta Magna el documento rector que a fin de cuentas se aceptó por las diferentes corrientes revolucionarias descollantes y alrededor del cual lograron ajustarse y satisfacerse; consecuentemente, los eventos armados ocurridos después de la promulgación de esta Constitución, fueron los menos y los necesarios para lograr un reacomodo de fuerzas, en las que unos obtuvieron grandes beneficios y otros menos.
Solamente destacó la sangrienta Guerra Cristera (1926 a 1929), considerada como un movimiento armado contrarrevolucionario de corte conservador y de derecha, capitaneado por clérigos mexicano y auspiciado por el Vaticano y grupos de derecha de entonces.
Ahora, el calendario cívico señala que en esta fecha se celebre la Promulgación de la Constitución del 17, no el final de la Revolución Mexicana.
2). El 21 de mayo de 1920 con el asesinato de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla; y el arribo al poder de los Sonorense.
3). El 30 de noviembre de 1920 cuando finalizan los levantamientos armados durante la gestión interina del general Adolfo de la Huerta Marcor, precisamente entre del 25 de mayo al 30 de noviembre de ese año.
El interinato de Adolfo de la Huerta fue muy breve, pero en éste, se lograron grandes avances. Con métodos civiles (negociaciones, acuerdos, pactos), no militares, logró la pacificación de Francisco Villa, con la firma del Pacto de Sabinas, del 20 de julio de 1920; de Pablo González, de los jefes zapatistas que aún estaban en pie de lucha, de Félix Díaz, de Manuel Peláez, de Juan Andrew Almazán, de Marcelo Caraveo, y de otros que ostentaban todavía las armas. Además, en su periodo, retornaron a México algunos exiliados políticos a causa de la Revolución, como José Vasconcelos Calderón.
4). El 1° de diciembre de 1920 con el ascenso del General Álvaro Obregón a la presidencia del país; 5). El 1° de diciembre de 1924 con el arribo del General Plutarco Elías Calles a la presidencia de la República; o, 6). El 30 de noviembre de 1934, cuando concluye el ’Maximato’, periodo de tres presidentes sucesores de Elías Calles: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; aunque este periodo la historia oficial la enmarca en una etapa histórica muy puntual de la nación, ya que, si bien está íntimamente relacionada con la Revolución Mexicana, a la vez está diferenciada de éstas.
7). El 18 de marzo de 1938, cuando el General Lázaro Cárdenas del Río lleva a cabo la Expropiación Petrolera. Esta postura es de los moderados que remontan el final de la Revolución Mexicana cercana a la mitad del Siglo XX. Y el calendario cívico dicta que en esta fecha se celebre la Expropiación Petrolera, no el fin de la Revolución.
Pero hay más: 8). Una corriente que remontaba el final de la Revolución Mexicana muy adentrado el Siglo XX, más allá de los años cincuenta; incluso, fueron famosos aquellos demagogos de las décadas de los años 70 y de los 80 (de ese siglo pasado), que sostenían que la Revolución Mexicana continuaba; y, finalmente, 9). Para algunos autores, con los que no necesariamente concuerdo, y para algunos políticos, por eventualmente así convenirles, la Revolución Mexicana fue traicionada o secuestrada y en consecuencia no ha concluido.
Será que fueron proféticas las palabras de don Venustiano Carranza, dichas en aquella casita de adobe en donde se ’negociaban’ los Acuerdos de Ciudad Juárez: ¡Revolución de tranza es revolución perdida!
¡Ah! Madero. Sí, Panchito Madero. Desde entonces (Blanco, 1967).
Pero bueno, esta última postura requeriría de otro espacio para su análisis y discusión.
En este tenor, pudieran ser cualesquiera acontecimientos históricos ’posrevolucionario’ que el lector eligiera como el final de la Revolución Mexicana. Dejémoslo por ahora así.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Ávila C., E., J. Conde S., J. Nieto L. y R. Nieto L.1989. Historia del México Contemporáneo. Ediciones Quinto Sol, S.A. de C.V. 2a. edición. México, D.F. 189 p.
Blancas B., B.R. 1974. Ensayo Histórico Sobre la Revolución Mexicana y la Democracia. Costa Amic Editores. Segunda edición. México, D.F. 243 p.
Blanco M., R. 1967. Crónica de la Revolución Mexicana. Tomo I. De la Decena Trágica a los campos de Celaya. Editorial Diana, S.A. México, D.F. pp. 21 - 23.
Cosío V., D.., I. Bernal, A. Moreno T., L. González y E. Blanquel. 1974. Historia Mínima de México. El Colegio de México. Segunda reimpresión. México, D.F. 164 p.
Cockcroft, J.D. 1985. Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana (1900 - 1913). Secretaría de Educación Pública, Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 290 p.
del Rio, E. 1994. La Revolucioncita Mexicana. Editorial Posada, S.A. de C.V. México, D.F. 191 p.
González G., F. 1995. Historia de México 2. Del Porfiriato al Neoliberalismo. Ediciones Quinto Sol, S.A. de C.V. 7ª Reimpresión. México, D.F. 218 p.
Huerta P., R.A. 2010. Efemérides de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Veracruzano de la Cultura. Primera edición. Veracruz, Veracruz, México. 358 p.
Jay A., C.F. 2013. La lucha revolucionaria de Francisco Villa y La División del Norte. La Izquierda Socialista CMI. Vocero Marxista de los trabajadores y la juventud. Disponible en: https://old.laizquierdasocielista.org/mode/1639 (Consultado el 19 de noviembre de 2023).
Jürgen H., H.1983. Raíces Económicas de la Revolución Mexicana. Sociedad Cooperativa de Producción Taller Abierto, S.C.L. Segunda edición. México, D.F. 220 p.
Krauze, E. 1987. Francisco I. Madero, Místico de la libertad. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V. Biografías del poder / 2. Segunda reimpresión. México, D.F. 113 p.
Lozada, L. 2023. La casa de los hermanos Serdán, el levantamiento de la revolución en Puebla. Presidencia de la República EPN. Gobierno de México. Disponible en: https://www.elciudadano.com/mexico/la-casa-de-los-hermanos-serdan-el-levantamiento-de-la-revolucion-en-puebla/11/18/ (Consultado el 19 de noviembre de 2023).
Memórica. s.f. Pláticas entre Abraham González y Francisco Villa. México, haz memoria. Gobierno de México. Disponible en: https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/Temas?ctId=1&cId=OWJlOWQ4NzYtNzhjNy00MDU1LTg1ZTctNjNmZmY3ZmZkNWVl&cd=false Consultado el 19 de noviembre de 2013).
SEDENA. s.f. Aniversario del levantamiento en armas de Emiliano Zapata. Presidencia de la República EPN. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/epn/articulos/aniversario-del-levantamiento-en-armas-de-emiliano-zapata#:~:text=Madero.-,El%2010%20de%20marzo%20de%201911%2C%20Emiliano%20Zapata%20se%20levant%C3%B3,Madero (Consultado el 19 de noviembre de 2023).
Wikipedia. 2023. Abraham González Casavantes. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Gonz%C3%A1lez_Casavantes (Consultado el 20 de noviembre de 2023).
Wikipedia. 2023. Pascual Orozco. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pascual_Orozco (Consultado el 19 de noviembre de 2023).
Zenteno, A.1991. ’La Revolución Mexicana’. en: Especial Revoluciones. Muy Interesante. Revista mensual. No. 2. México, D.F. pp. 28 - 42.