Origen breve historia de la afamada Feria Internacional del Caballo en Texcoco


La Feria de las Ferias en Texcoco, ha alcanzado renombre y reconocimiento nacional e internacional. Es ya una de las fiestas más importantes de México



Cultura
Febrero 09, 2025 16:42 hrs.
Cultura ›
Roberto Antonio Huerta Paniagua › Divergencias Informativa

Seminario de Cultura Mexicana
Corresponsalía Texcoco, Estado de México

Las fiestas y ferias populares en México tienen una muy añeja tradición, se realizaban ya desde el Virreinato e incluso antes. En el calendario religioso de los mexicas y demás pueblos prehispánicos mesoamericanos, éstos celebraban fiestas y sacrificios a sus numerosos dioses. Debió ser un trabajo arduo para los frailes católicos ir cambiando y sustituyendo estas fiestas por celebraciones católicas ahora en honor a diferentes santos y santas. Pero fue bastante exitosa esa labor.

A todos los pueblos a los que llegaron los frailes les antepusieron el nombre de alguna santidad católica, por ejemplo, San Miguel Tlaixpan, San Nicolás Tlaminca, San Luis Huexotla y Santa Catarina del Monte, entre muchos más; o, se declaró a algún santo o santa como patrono/a de dichos pueblos, por ejemplo, San Antonio de Padua es el Santo Patrono de la ciudad de Texcoco. La idea era que absolutamente toda población tuviera su santo o su santa. Fue tal la cobertura que así pasó hasta con los barrios, algunos parajes, montañas, barrancas, ríos y demás accidentes geográficos.

Pasaron los años, luego los siglos, y las ferias se diversificaron para actualmente celebrar cosas diferentes a las cuestiones religiosas (imágenes y símbolos) o no tan directas. Pero aquí hay dos vertientes: en unas ferias se celebran o festejan tradiciones que también tienen un origen virreinal o prehispánico, como en San Pablo Ixayoc (uno de los pueblos de la montaña) los días de muertos con sus altares y ofrendas a los difuntos, las ferias del mole, las ferias del maíz, y otras más. Y, por otro lado, hay ferias –digamos– emergentes o recientes como las ferias del libro, las ferias industriales, las ferias del automóvil, las ferias agrícolas-ganaderas. Muy famosa fue la Feria del Hogar en la ciudad de México. Seguramente todavía alguien la recuerda.

Este último escenario es el caso de la actual Feria Internacional del Caballo, que se realiza anualmente en nuestro municipio de Texcoco. Este año, 2025, será su XLII edición y en poco tiempo será inaugurada. Esta feria, a pesar de no ser estrictamente religiosa, sí es bendecida por las autoridades eclesiásticas locales, por el Obispo de la Diócesis de Texcoco y en ceremonia solemne.

Esta feria dará inicio el 28 de marzo y concluirá el 27 de abril del año en curso. Como en todas ferias que la han precedido, en ésta habrá áreas para locales comerciales, artesanías, restaurantes de fama regional, antojitos tradicionales; habrá también espectáculos culturales en el Teatro del Pueblo, picadero con espectáculos ecuestres, exposición de caballos y ganadera, plaza de toros, palenque con la presentación de artistas de renombre, juegos mecánicos, y todos los servicios para garantizar la diversión, el esparcimiento y la seguridad de las familias. En esta ocasión participarán de manera especial la Universidad Autónoma de Chapingo y varias asociaciones de charros.

Detalles, programas, fechas, horarios, costos y otras particularidades de esta feria, ya están disponibles en diversas páginas electrónicas, por lo que no se ampliará más al respecto. Lo que sí se presentara a continuación en este breve artículo es el origen de esta famosa feria.

ORIGEN Y BREVE HISTORIA DE LA DE LA FERIA

Como ya se bosquejó, la tradición de hacer ferias en México (como país) es muy antigua; y Texcoco no es la excepción. Especial mención merece la Feria del Molino de Flores, que seguramente empezó a celebrarse en la segunda mitad del siglo XIX a partir de la ’aparición’ en una piedra de una imagen de Jesucristo crucificado en la cruz. Otra fiesta era y es la del Santo Patrono, San Antonio de Padua, que se hace también desde hace muchos años en las calles céntricas de la ciudad de Texcoco. Y con respecto a los barrios, todos merecen mención, pero por su arraigo y antigüedad, destacan: la feria del Carmen, la de San Pedro y la de San Juanito.

La inclinación de la gente por hacer ferias y celebrarlas, principalmente la de San Antonio, vendrían a ser el ’antecedente’ indirecto de la actual Feria Internacional del Caballo. En 1937, don Rafael Espinosa López, fue elegido presidente de la Junta Parroquial de las Fiestas Patronales de San Antonio en esta ciudad. En 1945, siendo presidente municipal el señor Guillermo Tirado, se organizó, junto con don Rafael y otros ciudadanos de la localidad, la ’Primera Feria Regional y Ganadera de Texcoco’, la cual fue inaugurada el 13 de junio de este último año por el entonces gobernador del Estado de México, don Alfredo del Mazo Vélez. Esta feria se realizó en las instalaciones de lo que fuera el Cuartel Militar de Texcoco, junto al Palacio Municipal, y en el Jardín Municipal.

Esta feria estuvo peregrinando por algunos lugares de la ciudad de Texcoco e incluso hubo años en los que no se realizó. Pasaron los años, y en 1964, recordando aquella Primera Feria Regional y Ganadera, el H. Ayuntamiento de Texcoco organizó una feria a la que llamó ’Primera Feria Regional de Texcoco’. En esta última feria, los ganaderos de la Cuenca Lechera de Texcoco, apoyaron ampliamente al Ayuntamiento texcocano en la realización del evento.

La feria se realizó entonces en las instalaciones de la Fábrica ’El Lago’, una fábrica de textiles; y la cual estaba en la esquina de las calles José María Morelos y León Guzmán (hoy calle 2 de Marzo), Colonia San Juanito, de esta ciudad de Texcoco. En esta feria formaron parte de los organizadores el señor Casiano Rodríguez, del Rancho El Progreso; don Antonio García Catalán, del Rancho San Francisco; el Ing. Alfonso Funes Tirado, entonces político local; además de integrantes del H. Ayuntamiento de Texcoco. En dicha feria los ganaderos instalaron un estands con fotografía del ganado de sus ranchos. En esta feria no se expuso ganado en vivo.

No hubo subsecuentes ediciones de esta feria y así pasó el tiempo. Años después, en 1977, la Asociación Ganadera de Texcoco organizó una Primera Feria Ganadera, en el salón del Sindicato de la Fábrica de Tapetes Luxor, ubicada en la calle General José María Arteaga Magallanes (localmente sólo conocida como Arteaga), Colonia San Pedro, de esta misma ciudad de Texcoco. En esta feria participaron los ganaderos de los ranchos más cercanos a la ciudad y armaron corrales dentro del recinto para exponer lo mejor de su ganado, ganado en pie.

Esta última feria tuvo un éxito rotundo, regionalmente hablando, por lo cual se pensó en realizar subsecuentes ferias ampliando el concepto y la participación de otros productores agropecuarios, principalmente criadores de caballos por la cercanía de la Casa Pedro Domecq. Así fue como nació la idea de realizar las ferias internacionales del caballo.

Con esta idea, al año siguiente, en 1978, el H. Ayuntamiento de Texcoco, siendo por tercera ocasión presidente municipal don Silverio Pérez Gutiérrez, se decidió realizar la Primera Feria Internacional del Caballo.

Para la realización de esta feria, don Silverio se asoció con algunos de los ganaderos más sobresalientes de la región y empresarios locales, como don Antonio Ariza, entonces dueño de la Casa Pedro Domecq, José Luis Garay García y otros más.

Esta primera feria se llevó a cabo en el Estadio Municipal de Texcoco (hoy Estadio Municipal Claudio Suarez). E igual que en la anterior feria, los ganaderos de la región texcocana volvieron a participar en la organización y montaron toda un área pecuaria en la que por segunda ocasión volvieron a mostrar lo mejor de su ganado lechero. Hubo también estands de equipos de ordeña, maquinaria agrícola, así como otras muestras agropecuarias.

Lamentablemente, en esta primera feria, el cuidado del ganado por parte de los administradores del evento no fue el adecuado, sobre todo por las noches la vigilancia fue relajada, por lo que la seguridad y sanidad de los animales estuvo en riesgo. Siendo así, en las siguientes ferias los ganaderos locales volvieron a participar, pero las exposiciones de animales se fueron limitando. Además, las administraciones de estas ferias fueron cambiando y paralelamente la situación económica para los rancheros empeoraba, así que, finalmente dejaron de participar. Por otra parte, la feria prácticamente cambió de concepto pasando el rubro agropecuario a un segundo término. Claro que siguió habiendo exposiciones ganaderas, pero ya no tan grandes y hubo años en las que parecían solamente como de complemento.

Volviendo a la reseña de esta primera feria; ésta, dio inicio con un desfile de charros que escoltaban a la reina de la feria, Beatriz Samperio Lepe; además, hubo delegaciones artísticas tradicionales tanto locales como de municipios colindantes invitados. Por parte de Chimalhuacán, desfiló la comparsa los ’Huastecos’, que además de trajes de ’charros’ y música, traían un carro alegórico adornado con gallos y un sombrero de charro a manera de techo.

Esta primera feria como tal también tuvo un gran éxito, por lo que se vio la conveniencia de construir instalaciones ex profesas para realizar subsecuentes ferias. Así fue como en 1980 se eligieron y adquirieron unos terrenos a un costado de la vía del ferrocarril y el actual Boulevard Jorge Jiménez Cantú, por el Barrio de San Lorenzo y junto al Fraccionamiento San Martín. Entonces eran las afueras y orillas de la ciudad de Texcoco.

En este lugar, la feria estuvo hasta finales de la década de los ochenta, cuando fue trasladada a unos terrenos que gobierno del Estado de México donó en 1987 y que pertenecían al Rancho el Consuelo, sobre la Carretera Federal No. 136, tramo Tepexpan-Texcoco, cercanos a los municipios de Chiconcuac y Atenco.

En este nuevo sitio, se construyeron instalaciones permanentes: oficina, plaza de toros, palenque, picadero, caballerizas, auditorio al aire libre, estacionamientos, accesos, sanitarios y otras más.

Entre tanto, en la ciudad de Texcoco, en donde estuvo la feria por algunos años, se construyó una plaza comercial y contigua a ésta las instalaciones de la Universidad del Valle de México Plantel Texcoco.

En cuanto a la Feria Internacional del Caballo, ésta ha estado desde entonces y hasta la fecha en este lugar en sus instalaciones propias. Y como ya se notó arriba, el concepto de la feria fue cambiando. Originalmente los ganaderos locales vieron en la feria una especie de ’escaparate’ para darse a conocer y promover sus productos, no veían la feria como un negocio; en cambio, los administradores de la feria y posteriormente sus patronatos, sí vieron a la feria tal cual como un buen negocio.

Por algunos años –y todos los vecinos de Texcoco lo percibieron– el incremento en el consumo de alcohol dentro de sus instalaciones se disparaba entre los numerosos visitantes, principalmente de la Ciudad de México y algunas zonas conurbadas. Fue tal ese incremento que se llegó a calificar a la feria como la ’cantina más grande de México’.

Llegó también un momento en el que las familias texcocanas dejaron de visitar la feria, precisamente, por la presencia de mucha gente alcoholizada, las aglomeraciones y los altos precios de los productos, distracciones y servicios (comidas, bebidas, artesanías, juegos mecánicos, estacionamiento, etcétera).

Por otra parte, había cierta inseguridad. Sin embargo, la gente seguía asistiendo y se divertía, ya que no era ni es ésta la norma. La feria era y es muy llamativa, sobre todo por los espectáculos artísticos en el palenque, los toros y las muestras artísticas en el Teatro del Pueblo. Aquí, más que nada se aplica el dicho popular que reza: ’Cada quien habla de la feria, según le va en ella’. Y la mayoría de la gente que la ha visitado, regresa.

En estas ferias, como en todos los eventos, en el transcurrir del tiempo ha habido algunos altibajos e incluso al menos por un año no hubo feria (por la famosa pandemia de COVID 19 por ejemplo). Fue en el año 2020. Sin embargo, esta feria ha alcanzado ya un renombre y reconocimiento nacional e internacional. Es actualmente tan importante como la tradicional Feria de San Marcos, allá en Aguascalientes.

En el presente año, 2025, se llevará a cabo la primera feria de tres que la presenta administración municipal tendrá en buena parte la responsabilidad de realiza; y la sociedad texcocana espera mucho, ya que por la presentación y los adelantos que de esta feria se anunciaron por parte del representante del Patronato de la Feria Internacional del Caballo 2025.

Después, de haberse realizado la Solemne Ceremonia del 5 de febrero pasado en la que se dio a conocer a la ciudadanía el Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal, al final y ya fuera de la ceremonia en comento, en esta feria se revalorará la vocación ecuestre y agropecuaria, como también la promoción de la convivencia familiar; por lo tanto, con certeza esta feria tendrá un gran éxito y dejará muy satisfechos a quienes la visiten.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Garay I., J.L. 2025. Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025 del 28 de marzo al 27 de abril. www.divergenciasinformativa.com.mx Disponible en

https://divergenciasinformativa.com.mx/feria-internacional-del-caballo-texcoco-2025-del-28-de-marzo-al-27-de-abril-e3TcyOTe3yNA.html
Huerta P., R.A. Don Rafael Espinosa López (Pigmalión y la Primavera). Consejo de la crónica Municipal de Texcoco. Texcoco, México. 14 p.
Lázaro, J. 2020. En la incertidumbre y sin rembolso, asistentes a Feria de Texcoco. La Silla Rota. Disponible en: https://lasillarota.com/metropoli/2020/7/28/en-la-incertidumbre-sin-rembolso-asistentes-feria-de-texcoco-239977.html
Pulido A., R. 1996. Tezcoco Siglo XX Crónica. H. Ayuntamiento Municipal de Tezcoco 94-96. Texcoco, México. 122 p.
Pulido A., R. 2001. Texcoco. Monografía Municipal. Instituto Mexiquense de Cultura. Toluca, México. 118 p.
Wikipedia.2024. Feria Internacional de Texcoco. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Feria_Internacional_de_Texcoco

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Carolina García Santillán por facilitar el reconocimiento dado a su padre por su participación en la 1ª Feria Regional de Texcoco, así como por la valiosa información sobre el papel de los ganaderos de la Cuenca Lechera de Texcoco en la creación y consolidación de la Feria Internacional del Caballo; también agradezco a Ernesto Sánchez Sánchez, Coordinador del Proyecto ’Texcoco en el Tiempo’, por las imágenes utilizadas en este documento para ilustrarlo; y a Ricardo Marmolejo Mendoza por precisar la participación de la comparsa de Chimalhuacán en esta primera feria. Así mismo, agradezco a Héctor Olvera Enciso y Efraín Bezie Bravo por su información e identificación de los personajes de la fotografía de la promoción de la Primera Feria Internacional del Caballo.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Origen breve historia de la afamada Feria Internacional del Caballo en Texcoco

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.