En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, México conmemora a los periodistas caídos y desaparecidos, recordando a las 400 víctimas mortales y 28 desaparecidos desde 1983. El gremio periodístico organizado, conformado por la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (FAPERMEX), el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo (CONALIPE) y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP-México), declara que no hay nada que festejar, sino conmemorar la memoria de quienes han perdido la vida en el ejercicio de su profesión.
México ocupa el ignominioso tercer lugar como país peligroso para ejercer el periodismo, lo que lleva a reiterar la exigencia de justicia y el reclamo para que las autoridades implementen mecanismos efectivos para garantizar el derecho a la información veraz y oportuna.
Al respecto, la UNESCO reconoce que este día es de apoyo a los medios de comunicación que enfrentan restricciones o abolición de la libertad de prensa, y de recuerdo para los periodistas que han perdido la vida en la búsqueda de la verdad.
EL RETO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Además, la UNESCO convoca a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial afecta la libertad de prensa, la circulación de información y la independencia de los medios. El gremio periodístico se suma a esta reflexión, reconociendo que la inteligencia artificial puede ser una herramienta para fomentar la libertad de expresión, pero también conlleva riesgos como la difusión de información falsa o errónea y la censura.
Es fundamental que los gobiernos, medios de comunicación y sociedad civil colaboren para abordar estos desafíos y garantizar el acceso a la información y las libertades fundamentales, expresó, Eva Guerrero Ríos, presidenta de la FAPERMEX. El reto es ubicarse en el lado correcto de la historia y defender la libertad de expresión en la era digital. ¡YA BASTA! es el grito permanente del gremio periodístico mexicano.