LA CUENCA LECHERA DE TEXCOCO (17) DECALLENTE


El Último Sobreviviente de los establos



Agricultura
Agosto 16, 2021 23:41 hrs.
Agricultura ›
Antonio Huerta Paniagua. › Divergencias Informativa

Pues bien, esa fue la crónica de hace casi ocho años que también reseña un escenario de hace 54 años. Ya estamos en el año 2021 y las vacas siguen transitando por la Calle Emiliano Zapata, de oriente a poniente rumbo a los terrenos ejidales de San Felipe y Santa Úrsula; y a veces también por la Calle Josefa Ortiz de Domínguez, de retorno a su establo.

Este establo es el último sobreviviente de aquellos ranchos y establos que había en la cuenca lechera y que estaban dentro de la ciudad de Texcoco. Se localiza actualmente sobre la Calle Emiliano Zapara, en el número 211, de la Colonia San Pedro. El establo es pequeño, tiene alrededor de una decena de vacas; y cuenta su dueño, el Señor Faustino Buendía González (Don Jovo o el tío Jovo, por ser descendiente de Doña Jovita y seguir sus pasos), que cuando él nació, hace 65 años, el establo ya tenía muchos años existiendo y que era de su difunta madre Doña Jovita González de Buendía.

Platicando con Don Faustino sobre aquellos años, relata que esa Señora güera a la que los alumnos de secundaria le faltaban el respeto en 1967, se llamaba Helena Terrazas, que también ella tenía un establo y tanto su ganado como el de él se arriaban juntos para llevarlos a pastar rumbo a los ejidos de Santa Cruz de Abajo y San Felipe; además, cuenta que sobre la ahora Calle Emiliano Zapata había por lo menos otros tres establos chicos, y que ninguno de esos establos tenía nombre, que se identificaban por los nombres de sus dueños o por los apellidos de las familias que los tenían.

Cuando tuve la oportunidad de platicar con el Señor Faustino se mostró al principio preocupado y desconfiado. Me preguntó que para qué quería yo saber sobre su establo, que si lo que iba yo escribir era para perjudicarlo, porque los vecinos le echaban mucha tierra para que quitara su establo, y que no podía porque de éste él vivía. Y sí, él vende la leche que ordeña de esa decena de vacas y de la venta de los becerros y toretes.

LAS CREMERÍAS DE TEXCOCO

Con la finalidad de mostrar un panorama general de esta cuenca lechera, no se puede soslayar la existencia de las cremerías que existieron y aún existen en Texcoco. De esta forma, se concluye un capítulo histórico muy importante, localmente hablando.

Desde mediados del Siglo XX había ya en Texcoco varias cremerías, de las cuales dos han sido las más importantes: la Cremería Covadonga y la Cremería Texcoco. Estas empresas aún existen y comercializan quesos de diferentes tipos, crema, mantequilla y yogurt. Y todos sus productos son de buena calidad.

La Cremería Covadonga, S.A. de C.V. inició sus actividades en el Fraccionamiento El Tejocote, luego se trasladó a la ciudad de Texcoco, a la Calle Aldama, entre la Calle 2 de Marzo (antes León Guzmán) y la vía del ferrocarril. Esta empresa es una sociedad anónima y pertenece a los hermanos Ramón, Ángel y Amparo Vega, de ascendencia española.

La Cremería Texcoco, S.A. de C.V., que se encuentra actualmente sobre la Calle 2 de Marzo (antes Calle León Guzmán) entre las calles Allende y Nezahualcóyotl, abriría sus puertas en la década de los años cuarenta. Le perteneció originalmente a un matrimonio alemán, a la Señora Ina Wimer, originaria de Colonia, y a su esposo Walter Wimer, originario de Hamburgo. Posteriormente, su propietario fue el Señor Daniel García; actualmente su dueño es el Señor Ramón Vega, hermano de Don Ángel y de Doña Amparo Vega.

En aquellos años ambas cremerías se llegaban a surtir de la leche producida en la región; pero principalmente se la compraban a productores localizados fuera de la Cuenca Lechera de Texcoco. Actualmente, ambas cremerías, le compran la mayor cantidad de leche a ranchos ubicados en la región del Bajío, y les llega en pipas.

Otra cremería es la de la familia Piloni, procedente de Chipilo, municipio de San Gregorio Atzompa, Puebla, de ascendencia italiana. Su cremería no es muy grande, se localiza en el Rancho El Retiro, atrás del Rancho El Consuelo. Y hay otras pocas cremerías más, pero de menor capacidad productiva.

LO QUE QUEDA DE LA CUENCA LECHERA

Para aquellos en los que impera el paradigma del único habitante del cuarto planeta, para ese tipo de personas que tienen tanto trabajo, que son personas serias, que no se entregan a insignificancias y que se la pasan contando pequeñas cosas que brillan para luego poseerlas y hacerse ricos y seguir comprando esas cosas brillosas; y luego, a pesar de no poderlas tomar, las administran, cuentan y recuentan y las ponen en bancos, es decir, escriben sobre un pequeño papel el número de sus estrellas y después encierran en un cajón, bajo llave, dicho papel . Para esas personas está dedicado este objetivo panorama de lo que fuera la Cuenca Lechera de Texcoco.

Y es que la finalidad de este apartado es dar una idea, cuantitativamente hablando, de cómo está el subsector pecuario en la región texcocana en la actualidad, mostrando datos (cifras, números) publicados lo más recientes posibles.

Para ello, se consultó el documento intitulado Tipificación de productores agropecuarios. Estudio de caso en la Región Texcoco del Estado de México, editado en 2013. En ese documento se expresa que en el año 2007 la naturaleza de las Unidades de Producción Rural (UPR) en la Región Texcoco (RT), principalmente eran agrícolas; y al respecto, el 95.1% del total de UPR con actividad agropecuaria o forestal tenían como principal actividad la agricultura; mientras que solamente 2.4% se dedicaban a la cría y explotación de animales. Esta afirmación se amplía en el cuadro número 6 de dicho estudio, el que tal cual se reproduce (Cuadro No. 3).

Cuadro No. 3. Principal actividad desarrollada por las UPR, 2007.

No.
Tipo de actividad Región Texcoco Estado de México
UPR % UPR %
1 Agricultura 7,465 95.1 330,809 95.6
2 Cría y Explotación de animales 185 2.4 4,225 1.2
3 Corte de árboles 0 0.0 139 0.0
4 Recolección de Productos silvestres 2 0.0 137 0.0
5 Otra actividad 196 2.5 10,617 3.1
Total 7,848 100.0 345,927 100.0
Fuente: Tipificación de productores agropecuarios. Estudio de caso en la Región Texcoco del Estado de México, 2013 (Elaborado con base en el Censo Agropecuario 2007, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, INEGI, 2007).

Empero, el marco de muestreo para ese estudio se conformó a partir de datos poco más recientes, y fue de 4,541 productores agropecuarios perteneciente solamente a la Región Texcoco, y los cuales estaban inscritos en siete programas gubernamentales que subsidian al campo; y se distribuyeron como se muestra en el cuadro número 11 de dicho trabajo (Cuadro No. 4).

Cuadro No. 4. Marco de muestreo del proyecto.
No. Programa Número de productores Participación (%)
1 PROCAMPO 3,811 83.92
2 Diésel Agropecuario 390 8.59
3 Energía Eléctrica 131 2.88
4 PROGAN 123 2.71
5 Insumos Agrícolas 67 1.48
6 Invernaderos 14 0.31
7 Maquinaria 5 0.11
Total 4,541 100.0
Fuente: Tipificación de productores agropecuarios. Estudio de caso en la Región Texcoco del Estado de México, 2013 (Elaborado con base en los padrones de beneficiarios 2011 de los programas de SAGARPA y SEDAGRO).

Cabe recordar que la SAGARPA fue la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, hoy SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural); SEDAGRO es la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México; PROCAMPO, significa Programa de Apoyos Directos al Campo y; PROGAN, Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera, que es lo que nos atiende.

Bien, partiendo de ese universo, de ese tamaño de la población (N = 4,541), se determinó estadísticamente un tamaño de la muestra (n) igual a 145.29, que finalmente quedó en 150 debido al redondeo de las cifras hacia el entero mayor más próximo. Así, la distribución de la muestra fue la siguiente (Cuadro No. 5).

Cuadro No. 5. Distribución de la muestra por programa gubernamental.
No. Programa % Tamaño de muestra
1 PROCAMPO 83.9 123
2 Diésel Agropecuario 8.6 13
3 Energía Eléctrica 2.9 5
4 PROGAN 2.7 4
5 Insumos Agrícolas 1.5 3
6 Invernaderos 0.3 1
7 Maquinaria 0.1 1
Total 100.0 150
Fuente: Tipificación de productores agropecuarios. Estudio de caso en la Región Texcoco del Estado de México, 2013 (Elaborado con base en los padrones de beneficiarios 2011 de los programas de SAGARPA y SEDAGRO).

Con ese tamaño de muestra, el estudio realizado mostró para el periodo 2011 a 2013 un panorama –digamos– modesto del subsector pecuario en la región de Texcoco, el cual en las siguientes transcripciones de alguna manera se sintetiza.

’Del total de las Unidades de Producción Rural que reportaron realizar actividades agropecuarias, el 26.4% llevan a cabo actividades pecuarias.’

’La mayor parte de la ganadería que se desarrolla en la región es de traspatio, 73% de las unidades de producción dedican entre uno y 500 m2 de superficie a la actividad pecuaria, 5% de los ganaderos destinan entre 501 y 1,000 m2 para el desarrollo de actividades pecuarias, y 22% utilizan más de 1,001 m2 en dicha actividad. Adicionalmente, se encontraron grandes explotaciones donde la superficie osciló entre 10 y 20 ha.’

Este segundo párrafo es el único en donde se da un indicio de la existencia de aquellos viejos y grandes ranchos ganaderos sobrevivientes de la ya inexistente Cuenca Lechera de Texcoco. No se menciona cuántos ranchos se encontraron, mucho menos sus nombres y ni su ubicación. Se deja ver en este párrafo que como que fueron cosa aparte del motivo de ese estudio.

Con respecto al tipo de ganado explorado por los productores en la Región Texcoco, en el cuadro número 25 de ese estudio, se concentran sus respuestas. Se aprecia en dicho cuadro que el principal tipo de ganado explotado por los productores fueron los ovinos (borregos) y les siguieron los bovinos (vacas). Y al preguntarles sobre cuál había sido la principal especie utilizada por ellos en sus explotaciones en el año 2011, respondieron en siguiente orden: ovinos, 48.6%; bovinos, 27.0%; porcinos, 16.2%; aves de corral, 5.4%; y guajolotes, 2.7%.

Cuadro 6. Existencia promedio de ganado por especie principal.
No. Especie Mínimo Máximo Promedio Desviación estándar
1 Ave 0 50 4.19 11.03
2 Bovino 0 80 10.26 21.70
3 Caprino 0 0 0.00 0.00
4 Guajolote 0 21 0.57 3.45
5 Porcino 0 50 3.57 8.68
6 Ovino 0 250 26.10 50.02
Fuente: Tipificación de productores agropecuarios. Estudio de caso en la Región Texcoco del Estado de México, 2013 (Elaborado con base en datos de encuesta, 2012).

Se confirman con las cifras de este cuadro los testimonios de los cronistas y descendientes de aquellos ganaderos de la cuenca lechera, tal como se asentó originalmente en esta crónica:

’A finales de la década de los años veinte y principios de los treinta, en casi todos los pueblitos de Texcoco había un ranchito o establo de no más de 20 a 25 vaquitas, pero la mayoría de los que se encontraban en esos pueblos nada más tenían unas cinco o diez vacas, y no pasaban sus ranchitos de ese tamaño…’

Además, se hace cierta la afirmación plasmada en el apartado ’La falta de Apoyos Financieros y Gubernamentales’ del presente escrito:

’Los créditos, apoyos y asesorías técnicas del Estado se canalizaban a los pequeños productores rurales, pero fracasaron, y la muestra es que muchos de esos ranchitos de cinco a diez vaquitas o un poco más, a pesar de dichos apoyos también desaparecieron y los ’supervivientes’ no crecieron ni cambiaron sus sistemas tradicionales de producción.’

Continuemos. Con respecto a la función zootécnica, se observó que hay dos grupos: 1). Unidades de producción de ganado mayor, en una frecuencia del 25%, de las cuales el 8% se dedican a la engorda de ganado bovino para carne, y el 17% se dedican al ganado bovino para la producción de leche; y 2). Unidades de ganado menor, en una proporción del 65%, que se realiza en pequeñas unidades de producción ; de éstas últimas, el 19% tienen como propósito principal la producción de cerdos para carne, y el 46% se dedican a la engorda de borregos también para carne.

En la Región Texcoco la calidad genética del ganado en general es principalmente criollo, en un 60.8%, esto es, seis de cada diez productores tienen este tipo de ganado; criollos seleccionados, 18.9%; ganado mejorado sin registro, 16.2% y; solamente 4.1% es ganado de razas puras, pero también sin registro. Cuando en aquellos tiempos de auge de la cuenca había ganado lechero de alto registro.

Con respecto a la alimentación del ganado, el 51.4% de los productores alimentas a sus animales con dietas elaboradas por ellos mismos, el 37.8% utilizan esquilmos y suplemento agroindustriales, el 35.1% pastos cultivados o praderas, el 32.4% de los productores alimentan a su ganado con pastos naturales o inducidos (agostadero), y el 10.8% de los ganaderos utilizan solamente alimentos balanceados.

Sobre la salud del ganado, la principal acción de salud animal que realizan los productores es la desparasitación, en un porcentaje del 81.1%; el 56.8% de los productores afirma participar en campañas de vacunación; el 43.2% de los productores realizan prácticas de salud del hato a través de métodos de control y erradicación de enfermedades, y sólo el 13.5% de los ganaderos implementan métodos de prevención en sus hatos.

Referente a la reproducción animal, en el 78.4% de las explotaciones pecuarias la monta es natural, en el 13.5% de las unidades de producción se utiliza la inseminación artificial, y en el 8.1% se practica un sistema combinado de monta natural e inseminación artificial.

Ahora, con respecto al destino de la producción pecuaria, el 74.3% de los productores pecuarios colocan su producción en los mercados locales, y el resto en mercados regionales. Una distribución más detallada muestra que el 57.3% de los ganaderos venden directamente al consumidor final la producción obtenida en sus explotaciones, el 19.9% de los productores venden sus productos a través de intermediarios; el 16.9% de los productores utilizan la producción de sus animales para autoconsumo; el 3.2% de los productores pecuarios, integran su producción a otras actividades agroindustriales; y el 2.7% destinan su producción a fábricas o empacadoras.

Pues bien, este es un panorama general del subsector pecuario en la Región Texcoco. Para mayores detalles al respecto, análisis y propuestas, nos permitimos recomendar la lectura del documento aquí ya mencionado, el cual fue la base de este apartado y cuya cita bibliográfica aparece en las fuentes de información.


Continuará parte 18

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

LA CUENCA LECHERA DE TEXCOCO (17) DECALLENTE

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.