EL GRITO DE INDEPENDENCIA O GRITO DE DOLORES


Inicio de la Guerra por la Independencia de la Nueva España



Cultura
Septiembre 18, 2024 18:12 hrs.
Cultura ›
Roberto Antonio Huerta Paniagua / › Divergencias Informativa

Seminario de Cultura Mexicana
Corresponsalía Texcoco, Estado de México

Es ya una tradición ’protocolaria’ aquí en México dar el ’Grito de Independencia’ a las once de la noche de los días 15 de septiembre de cada año. Este Grito está a cargo de los representantes del Poder Ejecutivo: presidentes municipales, gobernadores y presidentes de la República. También lo realizan los embajadores mexicanos en las diferentes representaciones del país en el extranjero.

El Grito de Independencia o Grito de Dolores se considera el acto con el que inició la Guerra de Independencia de México. Según la historia oficial fue un llamado o arenga que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, con Ignacio Allende y Juan Aldama, se hiciera a los feligreses del curato de Dolores para que se levantaran en armas contra el gobierno virreinal, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tocó una de las campanas de la parroquia del poblado de Dolores, en la Intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.

En el libro de historia del profesor Ángel Miranda Basurto, La Evolución de México, para las escuelas secundarias, editado en 1962, y con varias reimpresiones, la 6ª en 1967, al respecto se lee en el subtítulo de El Grito de Libertad, en su página 294, lo siguiente: En seguida hizo que varias personas de confianza llamaran a los vecinos que habían sido prevenidos por Hidalgo, y al frente de un puñado de hombres del pueblo, en compañía de Allende y Aldama, se dirigió primero a la cárcel pública y puso en libertad a los presos.

Después fue al cuartel, donde se incorporaron los soldados de la guarnición, y a continuación marchó a aprehender al subdelegado y a otros españoles.

Y cuando amanecía el 16 de septiembre de 1810, Hidalgo mandó llamar a misa, a la que asistieron muchos fieles por ser domingo; allí les habló el cura de la opresión del gobierno y de los españoles hacia el pueblo, y de las ventajas que traería la independencia; con lo cual logró exaltar el ánimo de la multitud, que entusiasta gritó: ’¡Viva la Independencia! ¡Muera el mal gobierno!’

Leyendo este texto, se desprende que no gritó Hidalgo, sino el pueblo. A lo mejor fue cuestión de redacción. Pero bien, como sea, el Grito lo dio Hidalgo y así lo aprendimos muchos mexicanos que pasamos por la enseñanza secundaria, al menos los que por esos años estudiamos en la ESFIR (Escuela Secundaria Federal ’Ignacio Ramírez’), aquí en Texcoco. En aquellos años estas afirmaciones de la historia oficial no se ponían en tela de duda, así fue y san se acabó. Pero al paso del tiempo fueron apareciendo otras fuentes de información y las cosas, como nos las enseñaron, no fueron tan así de ciertas.

Realmente, no hay documentos en donde estén consignados los primeros momentos del movimiento rebelde que concluyó diez años después con la independencia del Imperio Mexicano. ¡Sí!, ’imperio’, porque fue lo primero que nació después de haber sido estas tierras ’Nueva España’. Por lo tanto, no se sabe con certeza el contenido de la arenga de Hidalgo ni qué finalmente se gritó.

La arenga de Miguel Hidalgo fue en contra del ’mal gobierno’, pero muy en lo puntual contra el gobierno de Nueva España, no en contra de la Corona Españolas; y esto fue, entre otras causas económicas, por la implementación de las autoridades virreinales de la Real Cédula de Consolidación de Vales de 1804, que afectó negativamente los bienes de la iglesia novohispana; así como también la riqueza y bienes de la clase criolla alta. Esta arenga sostenía que murieran los ’gachupines’, esto es, solamente los españoles que fueran peninsulares y estaban en la administración gubernamental de Nueva España; y, finalmente, concluía la arenga a favor de Felipe VII, Rey de España, que estaba apresado por los franceses. En fin, esto merece un espacio muy amplio que nos sacaría del tema en lo particular: el ’Grito de Independencia’, aunque esté todo muy vinculados

Con respecto al Grito de Dolores, no se sabe realmente qué se gritó. Algunas de las versiones más antiguas asientan lo siguiente:

1. En 1810, Manuel Abad y Queipo: ¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII y muera el mal gobierno! Letras pintadas en un estandarte de la Virgen de Guadalupe.
2. También en 1810, Diego Bringas: ¡Viva la América! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la religión y mueran los gachupines!
3. Igual, en 1810, Ernesto Lemoine Villicaña, de testimonios anónimos: ¡Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la patria y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!
4. En 1811, Juan Aldama: ¡Viva América, ¡Viva la religión y muera el mal gobierno!
5. En 1813, fray Servando Teresa de Mier: ¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!
6. En 1840, Lucas Alamán: ¡Viva la religión!, ¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la América y muera el mal gobierno! A lo que el pueblo respondió: ¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!

Fue en 1812, en Huichapan, en el hoy estado de Hidalgo, en donde se conmemoró por primera vez el 16 de septiembre por el general Ignacio López Rayón y don Andrés Quintana Roo. Después, José María Morelos, en un punto de sus Sentimientos de la Nación, propuso al Congreso de Chilpancingo que en la Constitución se solemnizara el día 16 de septiembre de todos los años como el día del aniversario del, inicio de la lucha por la independencia. Finalmente, se declaró el 16 de septiembre como día de fiesta nacional en la Constitución de Apatzingán; luego, este día fue ratificado por los congresos constituyentes de 1822 y 1824. Al año siguiente, 1825, siendo presidente de los Estados Unidos Mexicanos (México) el general Guadalupe Victoria, fue la primera vez en la que el 16 de septiembre adquirió el carácter de fiesta nacional.

Veamos ahora el día 15 de septiembre. La primera vez que se conmemoró un 15 de septiembre fue en el año de 1824. En esa ocasión hubo una serenata frente a Palacio Nacional y una velada en la Universidad. Los festejos tanto de este día 15 como los del 16 se siguieron realizando normalmente en la ciudad de México, salvo durante la Guerra de Intervención Estadounidense en 1847; aunque en muchas poblaciones de la República el Grito de Independencia sí se conmemoró.

Pero que quede claro, no se daba el Grito de Independencia el día 15, sino hasta la madrugada del día 16. Fue el general Antonio López de Santa Anna el primer mandatario que dio el Grito de Independencia por la noche del 15 de septiembre de 1854. El cambio fue, de acuerdo con Barranco (2022), simple y llanamente porque por el frío en las madrugadas, como las de los días 16, le dolía el muñón de la pierna amputada. Además, ese mismo día se cantó por primera vez el Himno Nacional; y se aprovecharon ambos hechos para festejarlos. Y así fue desde entonces. Años después, durante la Segunda Intervención Francesa en México, Maximiliano de Habsburgo oficializó esta celebración y en 1864 se trasladó a Dolores, en donde dio el Grito desde la ventana de la casa de Miguel Hidalgo. Paralelamente, ese mismo día, 15 de septiembre de 1864 por la noche, el Lic. Benito Juárez, en su huida durante esta intervención, dio un emotivo Grito en la hacienda de San Juan de la Noria Pedriceña, en el estado de Durango.

Cabe apuntar aquí que originalmente los gritos de independencia tenían un carácter cívico y religioso, porque participaban las autoridades políticas y las eclesiásticas. La conmemoración tomó un carácter enteramente laico a partir de 1857.

Por todo lo anterior, es falso que el general Porfirio Díaz haya decretado adelantar un día el Grito de Independencia (para hacerlo que coincidiera con su onomástico). A Porfirio Díaz lo que se le debe es el traslado de la Campana de Dolores al Palacio Nacional. En 1896 ordenó traerla a la capital del país, por lo que fue retirada del campanario el 28 de julio. El 14 de septiembre se colocó sobre el balcón central del Palacio Nacional, y el 15 inició la tradición de repicarla por el Jefe de Poder Ejecutivo en turno. Y así es hasta nuestros días por la comodidad del horario. Aunque haya sido por una ’pata mocha’.

Ahora, con respecto al sitio de la arenga de Miguel Hidalgo, no hay evidencia del lugar exacto en el que ésta se dio, ni tampoco de que el cura haya tocado una campana. Algunos autores afirman que Hidalgo no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia, sino desde uno de los balcones de su casa, a dos calles de esta parroquia, sin reparar que su casa no tiene ni tuvo balcones porque es de una planta. Maximiliano de Habsburgo, como ya se anotó, dio el Grito de Independencia desde la ventana de esa casa.

Y sobre la hora del Grito, historiadores afirman que debió haberse dado alrededor de las ocho de la mañana del 16 de septiembre, no en la madrugada; y que los pobladores de Dolores no acudieron inmediatamente al llamado, al menos no con la rapidez que deja ver la historia oficial. En 1910, el historiador Valentín F. Frías propuso que como la mayoría de los pobladores eran de varias comunidades rurales distantes, es poco creíble que el Hidalgo reuniera una muchedumbre inmediatamente después de ’tocar’ la campana, por lo que seguramente quienes respondieron arribaron al lugar en el curso del día. De cualquier forma, con grito o sin éste, el domingo 16 de septiembre se debía tocar la campana para llamar a misa.

Bien, pasan los años y al Grito se le fueron adicionando o eliminado ’vivas’ a personajes y también ’mueras’ a otros personajes, grupos o instituciones. Luego aparecieron ’valores’, ’sentimientos’, ’lugares’ y demás sentencias en el Grito; y así, no faltaron ’vivas’ a personalidades de la Guerra de Independencia que no participaron en sus inicios, pero que sí la continuaron; ’vivas’ a otros que no participaron en este movimiento, como los Niños Héroes. Incluso, se han incluido personajes de otras épocas; y así hubo y hay ’vivas’ a personalidades de la Reforma, como Benito Juárez; de la Revolución Mexicana: Madero, Zapata y Villa. También ha habido ’vivas’ a héroes locales, a ciudades, en fin, por ejemplo, recuerdo que una vez un presidente municipal gritó ¡Viva Texcoco! Así de variopinto es lo que se grita. Y es que a pesar de que se trata de la fecha mayor del calendario cívico mexicano, que, precisamente, le da al mes de septiembre el calificativo de ’mes de la patria’, la ceremonia del Grito carece de protocolo oficial en cuanto a lo que se expresa. Y seguramente no lo tendrá porque así le permite al mandatario en turno expresar lo que de acuerdo con las circunstancias políticas convenga. De est forma, se expresan ’vivas’ a valores que realmente quien los externa no profesa y ’mueras’ a cosas que el que grita en la práctica hace.

En esta tónica, por ejemplo, Lázaro Cárdenas vitoreo la ’revolución social’, Adolfo López Mateos a la ’Revolución Mexicana’, Luis Echeverría a los "países del tercer mundo" y Ernesto Zedillo a "nuestra libertad, la justicia, la democracia y la unidad de todos los mexicanos’. Vicente Fox en su mandato agregó y quitó elementos, empezando por distinguir entre "mexicanas y mexicanos’.

Sin embargo, el Grito generalmente se circunscribe a lo siguiente: ¡Mexicanos y Mexicanas! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva José María Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Vivan Aldama y Matamoros! ¡Viva la independencia nacional! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! O, de manera muy aparecida: ¡Mexicanas y Mexicanos!¡Viva nuestra Independencia!¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Allende! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!

Otra característica del Grito es que ahora lo dan públicamente personalidades diferentes al ejecutivo, como directores de escuelas, rectores de universidades, como el de la Universidad Autónoma Chapingo, dirigentes de partidos políticos, y hasta vecinos de colonias o barrios. Y sobre el lugar en donde este acto de lleva a cabo, puede ser cualesquiera: calles, parques y jardines, al pie de monumentos, casas habitación, en fin.

Con este abanico tan amplio, el 15 de septiembre de 2024, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador gritó: ¡Viva Miguel Hidalgo! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Ignacio Allende! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos! ¡Viva Vicente Guerrero! ¡Vivan las Heroínas y Héroes Anónimos! ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Igualdad! ¡Viva la Justicia! ¡Viva la Democracia! ¡Viva Nuestra Soberanía! ¡Viva la Fraternidad Universal! ¡Mexicanas y Mexicanos, qué Muera la Corrupción! ¡Qué Muera la Avaricia! ¡Qué Muera el Racismo! ¡Qué Muera la Discriminación! ¡Viva el Amor! ¡Vivan los Trabajadores Mexicanos que son de los Mejores del Mundo! ¡Vivan Nuestros Hermanos Migrantes! ¡Vivan los Pueblos Indígenas! ¡Viva la Grandeza Cultural de México! ¡Vivan Todas y Todos los Mexicanos! ¡Viva la Cuarta Transformación! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!

Finalmente, para todo acontecer, la historia registra y a la postre juzga.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Barranco, A. 2022. Fue López de Santa Anna y no Porfirio Díaz por quien se cambió de día el Grito de Independencia. Uno TV. Disponible en: https://www.unotv.com/opinion/alberto-barranco/lopez-de-santa-anna-porfirio-diaz-por-quien-se-cambio-de-dia-el-grito-de-independencia/
Huerta P., R.A. 2010. Efemérides de los Estados Unidos Mexicanos. Instituto Veracruzano de Cultura. Colección Bicentenario-Centenario. Veracruz, Veracruz, México. 358 p.
Miranda B., A. 1967. La Evolución de México. Curso completo abreviado para las Escuelas Secundarias. 6ª reimpresión. Editorial Herrero, S.A. México, D.F. 454 p.
Parques Alegres. 2024. Historia del grito de Independencia. Parques Alegres. Dale vida a tu parque, I.A.P. Disponible en: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/historia-del-grito-de-independencia/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwi5q3BhCiARIsAJCfuZlwDfLrgj6gSvhKF1XsBur1TW7O2Qz2HanXwrM7lszIu5ZAkLsoMrgaAoWkEALw_wcB
Secretaría de la Defensa Nacional. 2016. 16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México. Secretaría de la Defensa Nacional. Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/sedena/documentos/15-de-septiembre-de-1810-grito-de-independencia#:~:text=En%20la%20madrugada%20del%2016,inicio%20el%20movimiento%20de%20Independencia.
Wikipedia. 2024. Campana de Dolores. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Dolores
Wikipedia. 2024. Grito de Dolores. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Grito_de_Dolores

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

EL GRITO DE INDEPENDENCIA O GRITO DE DOLORES

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.