Roberto Antonio Huerta Paniagua
El ahuautle, ahuauhtle, ahuauhtli, o también ’caviar mexicano’, son los huevecillos de una chinche acuática conocida como axayácatl, mosco, o más puntualmente ’mosco para pájaros’. A la vez, ahuautle, es el nombre del guiso preparado con esos huevos. Hay que recalcar que esas chinches no con moscos, aunque popularmente así se les llame.
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ADULTOS Y NINFAS
En los ya pocos lagos y lagunas que quedan en la Cuenca del Valle de México se han reportado hasta seis especies diferentes de chinches que en conjunto integran parte del llamado ’mosco’ o axayácatl. Pertenecen a la Familia, Corixidae, del Suborden Heteroptera, del Orden Hemíptera: Corisella mercenaria (Say), Corisella texcocana (Jacz), Graptocorixa abdominalis (Say), Graptocorixa bimaculata (Guérin), Krizousacorixa femorata (Guérin) y Krizousacorixa azteca (Jacz) (Contreras, 2004; Ramos-Elorduy, 2006; El Entomólogo, 2018; Wikipedia, 2021).
El axayácatl o ’moscos’ son insectos hemimetábolos, es decir, de metamorfosis incompleta. Tiene los estados biológicos de huevo, ninfa y adulto. El adulto es de cuerpo oval alargado y de tamaño medio, mide entre 0.8 a 10.0 milímetros de longitud; son de color café claro a obscuro con líneas o manchas color café más obscuras que les cruzan transversalmente el cuerpo.
Poseen tres pares de patas; una característica distintiva de este grupo de chinches es que las patas posteriores son más largas que las medias y las anteriores; son aplanadas en forma de remos, con hileras de setas que les permiten nadar y bucear.
Por esta última característica, en el ambiente de los naturalistas (entomólogos), se les conoce a estas chinches también como nadadores, remadores (remeros), barqueros o boteros, ya que para desplazarse en el agua mueven estas patas a manera de remos de una lancha. (Borror and White, 1970; Melo, 2014).
Los adultos tienen dos pares de alas; las alas anteriores, llamadas hemélitros, presentan una textura uniforme y la membrana es lisa y sin nervaduras; las alas posteriores están bien desarrolladas (en algunas especies son reducidas), lo cual les permite volar con facilidad.
Estos insectos son atraídos en las noches por la luz de lámparas. Las ninfas (estados inmaduros) son muy parecidas a los adultos, sólo que son más chicas que éstos, no presentan alas desarrolladas, y los órganos sexuales tampoco son funcionales (Borror and White, 1970; Contreras et al, 2004; Melo, 2014).
El ’mosco’, tal cual es y se vende en los mercados de Texcoco, actualmente proveniente de Atenco, e incluso se lleva a comercializarse a la Ciudad de México y otras localidades de la zona, como Chimalhuacán, son ninfas y adultos de axayácatl capturados y deshidratados.
DESCRIPCIÓN DE LOS HUEVECILLOS
Al conjunto de huevecillos de este insecto es al que popularmente se les denomina ’ahuautle’ (Gonzáles 2014; Trejo, 2021; Cisneros 2022). Los huevecillos, como se aprecia en las figuras, son semiesféricos, más bien ovalados, muy pequeños, de poco menos de medio milímetro de diámetro; y son de color blanco cremoso a café claro.
BIOLOGÍAY HÁBITOS
Los coríxidos son las chinches acuáticas más comunes en estanques, lagunas, lagos o causes mansos de agua. Estos insectos a la vez que son de hábitos acuáticos, lo son aéreos también, así que pueden nadar, bucear y volar.
Hay pocos estudios sobre sus hábitos alimenticios; su aparato bucal es de tipo picador succionador y se reporta que se alimentes de pequeños crustáceos acuáticos vivos, preferentemente de larvas de insectos muertos; y también hay especies que se alimentan de algas (Borror and White, 1970; Murillo & Recasens, 1986; Contreras et al, 2004).
Las hembras adultas ovipositan superficialmente en la parte sumergidas de los tallos y raíces de algunos pastos acuáticos y otras plantas acuáticas. Al eclosionar los huevecillos emergen las ninfas y éstas viven completamente en el agua.
Los adultos son de vida libre, cuando están en el agua y son perturbados, rápidamente nadan para alejarse o se sumergen entre los tallos y raíces de las plantas acuáticas para esconderse. Los adultos son el estado biológico que realiza la reproducción y la oviposición (Melo, 2014).
EL AHUAUTLE Y EL AXAYÁCATL EN LA HISTORIA
¿Desde hace cuántos años se conocen el ahuautle y el axayácatl? No se sabe, no hay una fecha exacta. Pero sí hay testimonios que muestran que por lo menos se conocen y comercializan desde finales de la Época Prehispánica. En el Códice Florentino aparecen dibujados las chinches axayácatl y se aprecian unas ’bolitas’ adheridas a unos atados de zacates (pastos) que corresponderían al ahuautle.
’Ahuautle’, es una palabra náhuatl compuesta de dos vocablos: atl, que significa agua y huauhtli, con la que se describía a las semillitas de un bledo o quelite llamado uauhquilitl hoy conocido como amaranto o alegría. Esas semillitas, por su forma y tamaño, son muy parecidas a los huevecillos del axayácatl. Así que, ahuautle, se traduciría como ’uauhquilitl de agua’ y actualmente como ’amaranto de agua’ o ’bolitas de agua’ (Siméon, 1997; Gonzáles 2014, Trejo, 2021; Wikipedia, 2021; Cisneros, 2022); y es que su producción y recolección se llevaba a cabo dentro del agua en las zonas rivereñas y de poca profundidad de los lagos del hoy Valle de México. A propósito, el uauhquilitl, los mexicanos no lo comían sino sólo en tiempos de hambruna, pues preferían el maíz (Siméon, 1997).
La palabra ’axayácatl’ igualmente se compone de dos vocablos: atl, agua; y xayacatl, rostro, cara o máscara; por lo tanto, se traduciría como ’la faz del agua’ o ’a ras del agua’. Sin embargo, con las palabras axayácatl o axaxayacatl, los habitantes de los pueblos prehispánicos describían a unos insectos muy comunes en las orillas de los lagos del Valle de México, se referían a algo así como ’moscas de pantanos’ o ’tábanos del agua’. Hoy sabemos que esos términos se refieren por lo menos a un conjunto de seis especies de chinches acuáticas (Siméon, 1997; González, 2014; El entomólogo, 2018; Wikipedia, 2021).
Axayácatl fue también el nombre del 6° Huey Tlatoani de los mexicas, sucesor de Moctezuma I y padre de Moctezuma II. González (2014), sostiene que alunas versiones, señalan que a este personaje se le dio tal nombre en referencia a esos insectos como fuente de alimento que le permitió a su pueblo crecer a pesar de las adversidades y las circunstancias, pues constituyó la fuente de nutrición del naciente altépetl o tlahtocayotl mexica.
En Wikipedia (2022), se asienta que su nombre se relaciona con el concepto de ’máscara de agua’, el insecto lacustre del mismo nombre. Sin embargo, en el sitio electrónico de Arqueología Mexicana (s.f.), se señala que su nombre significa ’el de la máscara de agua’ o ’el que tiene agua en la cara, el esforzado’; y se representa por un rostro humano del que brota una corriente de agua .
¿Cómo y quiénes consumían el ahuautle y el axayácatl? Las crónicas de los evangelizadores narran que el axayácatl y el ahuautle se ofrendaban a la deidad Xiuhtecutli (el Dios viejo); e igualmente eran ofrecidos diariamente al tlatoani Moctezuma para que los comiera por las mañanas. Estos alimentos eran llevados desde Texcoco a Tenochtitlán por corredores.
El ahuautle, en esa época, se comía fresco, en forma de tortas en algún guisado o en tacos. Para Cuitláhuac este era también un manjar exquisito. Se relata que el ahuautle se secaba al sol y se comía revuelto con nopales u otros ingredientes nativos; y el axayácatl, se comía tostado. Se cuenta también que el ahuautle fue utilizado como ’alpiste’ para alimentar loros y otras aves en el zoológico ’real’ de Tenochtitlán (Contreras, 2004; González, 2014; Trejo, 2021; Wikipedia, 2021; Cisneros, 2022).
El consumo de insectos en las culturas prehispánicas de México está ampliamente documentado. Empero, éste no era bien visto por los españoles, incluso, se menciona que, en el siglo XVIII, en algunos conventos, el consumo de insectos era aplicado como un castigo o penitencia para las monjas que hubieran cometido alguna falta.
Este rechazo hizo que se abandonara el consumo generalizado de estos productos; sin embargo, hubo sectores de la población indígena en donde sobrevivió su producción, venta y consumo, principalmente entre pobladores de las orillas de los lagos del Valle de México que seguían aprovechan los recursos naturales a su alcance; además, se fueron enriqueciendo las recetas nativas con productos traídos por los españoles (González, 2014; Trejo, 2021).
Por sobre ese rechazo original por parte de los españoles hacia el consumo de insectos, poco a poco fueron apreciándolos. Se menciona en las crónicas que el ahuautle lo consumían en Semana Santa, los viernes cuando la religión católica dictaba el ayuno de carnes rojas y en Navidad, acompañados de romeritos (González, 2014; Trejo, 2021).
Al parecer, a finales del siglo XIX el ahuautle era ya un platillo generalizado en el centro del país. Al respecto, Sánchez (2013), anota que, en 1888, William Henry Bishop, en su obra Mexico, California And Arizona: Being a New And Revised Edition of Old Mexico And Her Lost Provinces, durante una travesía por el Lago de Texcoco, cuando vieron ’surgir’ una cruz en el lago a mitad de camino, vieron el siguiente espectáculo:
’Entonces caímos con una de las curiosidades del lago –no creído por algunos– enjambres de moscas, unas pequeñas moscas de agua, tan densamente se asientan en el agua que les tomamos por pisos y arrecifes. Se parecen a los mosquitos, pero ni pican ni siquiera se posan en el barco. Son tomadas en redes finas y llevadas a México, como alimento para aves; y tienen huevos, que se venden en el mercado y hacen tortillas, que se dice son muy apetecibles’.
Así transcurrió La Colonia, después el México Independiente y todos los acontecimientos del convulsivo siglo XIX; luego estalló La Revolución Mexicana y durante la primera mitad del siglo XX iniciaron los proyectos gubernamentales encaminados a la desecación sistemática de los lagos del Valle de México, principalmente el de Texcoco. En ese escenario, los descendientes de los antiguos pescadores, cazadores de patos y otras aves, así como los productores de ahuautle, han ido desapareciendo también.
Al respecto, Ramos-Elorduy (2006), en lagos del estado de Hidalgo, señala que el axayácatl está en peligro de extinción debido a que los cuerpos de agua se han desecado y además las aguas están contaminadas por basura y otros materiales contaminantes de agua. Paralelamente, Contreras (2004), indica que el cultivo de ahuautle se ha visto afectado en el antiguo Lago de Texcoco debido a los procesos de contaminación; sin embargo, aún se pueden encontrar en mercados como los de Sonora, Jamaica y Texcoco, entre otros, ya sea en forma natural o preparados; y que siguen siendo exportados a países como Alemania y Gran Bretaña, para usarse como alimento para aves, peces, tortugas, etc.
En el mismo tenor, Contreras et al (2001), reportaron que el axayácatl se utiliza como un complemento en la alimentación de aves de ornato, tortugas y peces; y González (2014), señala que todavía en la década de los cuarenta era cosechado en enormes cantidades (toneladas) y era enviado a varios países europeos para su uso como alimento para mascotas, aves o peces.
EL AHUAUTLE Y EL AXAYÁCATL EN LA CTUALIDAD
En la actualidad, el ahuautle, el famoso caviar mexicano, sigue consumiéndose en guisos, principalmente en forma de tortitas agregadas con clara de huevo, en un entomatado (salsa de tomate verde) con chile y acompañado de diversos productos, por ejemplo, nopales y pescaditos blancos frescos; rebanadas de papas cocidas; flor de calabaza u otros vegetales. Además, el guiso se puede acompañar con frijoles, arroz (gramínea traída por los españoles en La Colonia desde las Islas Filipinas en la Nao de China); con tamales de sal, un mole rojo u otros platillos. Al guiso de ahuautle con nopalitos y pescaditos blancos se le llama en Chimalhuacán, Estado de México, mixmolli, Y de bebidas, el guiso se puede acompañar con aguas de Jamaica u horchata, pulque o cerveza.
Ya no es un guiso común en la dieta del mexicano, mucho menos es platillo de diario. Se prepara para acompañar los festejos de días especiales, como el 3 de mayo en Chimalhuacán, día de la Santa Cruz; se come en Semana Santa y ocasionalmente en Navidad; y sólo lo degustan ciertas familias con tradición y conocimiento de la historia, así como sus invitados.
Por su parte, el axayácatl, el ’mosco’, ahora sólo se utiliza como alimento para aves de ornato, principalmente canarios y periquitos australianos. También se vende a granel o empaquetado como alimento para peces de ornato y tortugas. Ya no es de consumo humano.
El ’mosco’, por la forma de recolectarse, con red y sin una selección de especies, está conformado por un conjunto de insectos que en su gran mayoría son chinches axayácatl (coríxidos); pero también se capturan, en mucho menor proporción, otras cinches acuáticas de las familias Notonectidae, Naucoridae y algunos gerridos; dípteros, como moscas y moscos, y algunos pocos coleópteros acuáticos.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Arqueología Mexicana. s.f. Axayácatl, ’el de la máscara de agua’ (1469-1481). Arqueología Mexicana. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/axayacatl-el-de-la-mascara-de-agua-1469-1481
Borror, D.J. and White, R.E. 1970. A fiel Guide to the Insects of America North of Mexico. Huoghton Mifflin Company Boston. The Peterson Field Guide Series, 19. United States of America. pp. 112-113.
Cisneros, S. 2022. Ahuautle, ¿El caviar mexicano de huevos de mosco? México Desconocido. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/ahuautle.html
Contreras R., G. 2004. El Caviar Mexicano. Un recurso muy consumido pero poco conocido. Gaceta Iztacala UNAM. 9ª Época. No. 245. pp. 2. Disponible en: https://web.archive.org/web/20070823113136/http://gaceta.iztacala.unam.mx/245.pdf
Contreras R., G., N.A. Navarrete S., G. Elías F. y M.L. Rojas B. 2001. Aspectos ecológicos de los Corixidae (Hemiptera, Heteroptera) en el estanque piscícola "GL" de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México. Laboratorio de Producción de Peces e Invertebrados. UNAM, Campus Iztacala. Hidrobiológica vol. 11 no. 1. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-88972001000100005
El entomólogo. 2018. Ahuautle, el ’caviar mexicano’. El Entomólogo. Disponible en: https://www.facebook.com/El.entomologo/photos/axay%C3%A1catl-del-n%C3%A1huatl-al-ras-del-agua-es-el-nombre-gen%C3%A9rico-con-el-que-se-conoce/2226064790962397/
González C., R. 2014. El Caviar Mexicano: el ahuautle o ahuautli. De todo, como en el tianguis. Cultura, tradiciones y arte popular de México. Disponible en: https://rafflesc.wordpress.com/2014/02/09/el-caviar-mexicano-el-ahuautle-o-ahuautli/
Melo, M.C. 2014. Corixidae. División de Entomología, Museo de la Plata. CONICET. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3. pp. 347-356. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005765.pdf
Murillo, J. & Recasens, L. 1986. Hábitos alimentarios de Sigara lateralis (Heteroptera, Corixidae). Misc. Zool., 10: 135-140. Disponible en: https://studylib.es/doc/4959550/habitos-alimentarios-de-sigara-lateralis
Ramos-Elorduy, J. 2006. Threatened edible insects in Hidalgo, Mexico and some measures to preserve them. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2006, 2:51. Disponible en: https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-2-51
Sánchez, E. 2013. Fotografías Históricas de la Zona de Texcoco. Disponible en: https://www.facebook.com/TexcocoEnElTiempo/photos/960849624057148
Siméon, R. 1997. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. México, D.F. 783 p.
Trejo, S. 2021. Ahuautle, el huevecillo de mosco que se consume en México. Gourmet de México Comida y Cultura. Disponible en: https://gourmetdemexico.com.mx/comida-y-cultura/ahuautle-huevecillo-mosco-consume-en-mexico/
Wikipedia. 2021. Axayácatl (insecto). Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Axay%C3%A1catl_(insecto)
Wikipedia. 2022. Axayácatl. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Axay%C3%A1catl
Texcoco de Mora, Estado de México, a 3 de noviembre de 2023