Seminario de Cultura Mexicana
Corresponsalía Texcoco, Estado de México
Manuela Medina, considerada como una heroína de la Guerra de Independencia de lo que con el tiempo llegaría a ser México (Estados Unidos Mexicanos), dos años y medio después de haber estallado el movimiento armado en contra de los españoles peninsulares en el Virreinato de Nueva España, que en septiembre de 1810 encabezó el cura Miguel Hidalgo, viajó más de mil leguas desde su tierra natal para conocer y unirse al ejército insurgente del sacerdote y ya para entonces general José María Morelos y Pavón, quien en ese tiempo comandaba las principales fuerzas rebeldes en contra del gobierno virreinal.
Manuela Medina llegó al campamento de Morelos el miércoles 9 de abril de 1813. Desde entonces, combatió al lado de él en el sitio y toma del puerto de Acapulco el 13 de abril del mismo año, así como en la rendición del Fuerte de San Diego (fortificación ubicada en este mismo puerto) el día 20 de agosto siguiente. En este mismo año, según información de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Suprema Junta de Zitácuaro, en Michoacán, por su arrojo, valentía y don de mando, le expidió a nuestra heroína el grado militar de capitán, por lo que se le llegó a conocer, precisamente, como ’La Capitana’.
Las fuentes de información registran también que, al año siguiente, el 24 de febrero de 1814, ella volvió a combatir al lado de Morelos en la batalla del Rancho de las Ánimas; e incluso, que continuó luchando después de la muerte del general Morelos, quien fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el hoy Estado de México, el día 22 de diciembre de 1815.
En 1816, Manuela Medina conformó un batallón que comandó y con el que protagonizó varias hazañas bélicas en las que se creó una leyenda a su alrededor luchando por varios años más sin rendirse. Según los registros de los indultos ofrecidos a los insurgentes por el Virrey de Nueva España, Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza, ella nunca se acogió al perdón de la autoridad virreinal; y su nombre tampoco figura entre los insurgentes que apoyaron la causa del coronel Agustín de Iturbide en 1821.
La literatura registra que doña Manuela participó durante la Guerra de Independencia en siete importantes batallas. En la última de éstas, a principios de 1821, casi al final de la lucha armada, fue herida dos veces por las lanzas de soldados realistas, lo que la obligó a retirarse del combate y regresar a su pueblo ’natal’, en donde estuvo postrada en cama por año y medio hasta el día de su muerte, acaecida el 2 de marzo de 1822, precisamente a causa de dichas heridas.
Manuela Medina, falleció en una casa de Texcoco en medio de la pobreza y un olvido temporal, cuando tenía 42 años de edad.
Lo anterior es en lo que coinciden las fuentes de información alrededor de Manuela Medina. La fecha de su nacimiento realmente no se conoce, no se sabe el nombre de sus padres ni hay certeza en su nombre completo ni en sus apellidos; tampoco se sabe si tuvo hermanos o descendencia. Dos ciudades actualmente se disputan su origen: Taxco de Alarcón, Guerrero, y Texcoco de Mora, México. Pero bueno, la historia oficial de México rebosa de personajes alrededor de los cuales no se conocen detalles y se han tejido varias leyendas.
UNA IDENTIDAD POCO PRECISA
La información que hay sobre este personaje es algo confusa, imprecisa e incluso contradictoria. María Manuela Medina, Manuela Medina o Manuela Molina, dependiendo de la fuente de información que se consulte, nació en 1780 o alrededor de este año. Así de escueto es lo encontrado en las fuentes en cuanto a su nombre, apellidos y la fecha de su nacimiento.
Respecto al lugar de su nacimiento la situación es un poco más confusa. Son pocas las citas que sostienen que Manuela Medina nación en la ciudad de Texcoco, en el hoy Estado de México, como Aguilar (1986), Pulido (2001) y 2 Wikipedia (2024). La mayoría de sus biografías afirman que ella nació en ’Taxco, Guerrero’, por ejemplo, Espinoza (2022), Morales (2022), Hernández (2025), 1 Wikipedia (2024) y otras más. Pero, y siempre hay por lo menos un ’pero’, resulta que Guerrero, como entidad federativa (como estado) aún no existía cuando ella vio la luz por primera vez. Así que, si nuestra heroína nació en Taxco, fue cuando esta población pertenecía al Reino de México, que al poco tiempo sería Intendencia y después el Estado de México. Luego entonces, Manuela Medina nacería en el poblado de Taxco, Reino de México, Virreinato de Nueva España.
De acuerdo con Romero (1984), la erección del estado de Gurrero ocurrió hasta el año de 1849 y correspondió a la segunda segregación territorial del Estado de México (Decreto No. 16 del 30 de mayo de 1849 del Congreso del Estado de México). Esto es, 28 años después de consumada la Guerra de Independencia y 27 de la muerte de Manuela Medina.
Por otra parte, el lugar (supuestamente Taxco), de acuerdo con los relatos biográficos disponibles sobre Manuela Medina, no cuadra con ciertas distancias registradas. Todas las biografías consultadas concuerdan que Manuela Medina, dos años y medio después de haber estallado la Guerra de Independencia viajó más de 500 kilómetros; o, más de cien leguas, hasta el puerto de Acapulco, para conocer a José María Morelos y Pavón y unirse a las fuerzas insurgentes para luchar contra los realistas. Solamente, Edomex Informa (2021), señala que ella viajó 480 kilómetros.
En el México virreinal había dos tipos de leguas: la legua legal castellana, que equivale a 4.19 km, por lo que cien leguas serían 419 km; y la legua común, que equivale a 5.5 km, siendo cien leguas de éstas 550 km. De acuerdo con una Guía Roji (Palacios y Palacios, 2007), de Texcoco, México, a Acapulco, Guerrero, hay alrededor de 405 km; y de Taxco, Guerrero, al mismo puerto, hay unos 255 km. Así que, existe más congruencia entre la distancia recorrida por nuestra heroína si partió de Texcoco que si hubiera partido de Taxco, lo que reforzaría la idea de que su lugar de origen fue, precisamente, la ciudad de Texcoco.
Sin embargo, en la enciclopedia libre de Wikipedia (1 Wikipedia, 2024), se anota que Manuela Medina sí, efectivamente, emprendió un viaje de más de 500 kilómetros para unirse al ejército insurgente y que llegó a éste el 9 de abril de 1813, tal como lo registró Juan Nepomuceno de la siguiente forma: ’Día 9 de abril (miércoles). Hoy no se ha hecho fuego ninguno. Llegó este día a nuestro campo Doña Manuela Medina, india natural de Taxco, mujer extraordinaria a quien la Junta de Zitácuaro (...) dio el título de Capitana, por haber hecho varios servicios a la nación. Ha levantado una campaña y se le ha hallado en siete acciones de guerra’.
Pero, por otro parte, Aguilar (1986) y Pulido (2001), refiriéndose a este mismo pasaje, señalan que José Gabriel de Armijo, general realista, encontró en el archivo del Generalísimo Morelos, en su Diario de Operaciones, una epístola que dice: ’Día 9 de abril. No se ha hecho fuego alguno. Llegó a este campamento doña Manuela Medina, india natural de Texcoco, a quien la Junta dio el título de La Capitana, por su valor y por sus servicios prestados a la nación, hallándose en siete ocasiones de guerra…’. Además, afirman ambos autores que, con el objeto de conocer al general Morelos, ella realizó un viaje de más de cien leguas y que después de haberlo visto dijo: ’Ahora sí, ya puedo morir con ese gusto, aunque me despedace una bomba en Acapulco’; o, algo muy parecido.
Ahora, con respecto al lugar en donde Manuela Medina murió, también hay ciertas confusiones. Wikipedia (1 Wikipedia, 2024) señala que al final de la Guerra de Independencia fue herida y que esas heridas la postraron en cama por año y medio hasta su muerte, el 2 de marzo de 1822 en ’la población Tepaneca, hoy ciudad de Texcoco, Estado de México’ (sic). Por su parte, Espinosa (2022) y Hernández (2025), igual, señalan que fue herida, que estuvo postrada en cama por año y medio y que se retiró a su pueblo natal, sin señalar los autores qué pueblo es; y, en seguida, anotan que murió en Texcoco en la fecha ya mencionada. Pudiera entenderse que ese pueblo natal es esta última ciudad.
En el mismo tenor, Morales (2022), señala que a punto de consumarse la Independencia fue herida y que permaneció en cama durante un año (solamente un año), muriendo en la misma fecha y lugar arriba mencionados. Y, Aguilar (1986) y Pulido (2001), al respecto, solamente afirman que Manuela Medina murió en Texcoco, en la misma fecha ya multicitada, por las heridas causadas en un combate por una lanza.
Hasta aquí, se pudiera concluir que, efectivamente, Manuela Medina fue originaria de Texcoco por las siguientes afirmaciones e indicios: 1). Por las citas bibliográficas, aunque sean pocas, que afirman que fue nativa de Texcoco; 2). Por la distancia que recorrió del lugar en el que vivía hasta el lugar en donde se encontraba Morelos (más de cien leguas); y 3). Por las sugerencias en cuanto a su pueblo natal, al que se retiró, después de recibir las heridas de lanza en combate.
Más no terminan con esto las cosas en cuanto a la imprecisión de la identidad de nuestra heroína. Las fuentes de información que la describen físicamente, únicamente señalan que ella era una indígena natural, de familia indígena (por lo que debió haber sido de tez morena). Espinosa (2022), va más allá y asienta que ’según datos recolectados de la época, la describen como una mujer alta, fuerte, de largas trenzas negras y ojos color aceituna’. Pero al observar las representaciones que de esta mujer aparecen en los diferentes sitios electrónicos, la muestran claramente con una tez blanca (rosada), cara algo redonda, ojos obscuros y cabello corto y negro; más parecida a una mestiza o criolla, si no es que española, muy del Mediterráneo.
No es raro encontrar representaciones o ’retratos’ de ’héroes’ de México de los que realmente no se sabe cómo fueron físicamente y que la historia oficial acepta; es el caso, por ejemplo, del cura Hidalgo. ¿Fue alto, bajo, obeso, delgado, de piel clara (blanca), con o sin pelo, entrecano, cano completamente, etcétera? Su imagen popularizada entre los mexicanos parte de un personaje que el Emperador Maximiliano de Habsburgo eligió para representarlo y celebrarlo. Y así muchos ’héroes’ más.
Volviendo a nuestra heroína, lo que materialmente existe de ella en la actualidad, es sólo su nombre grabado, no hay una representación en monumento alguno (estatua o busto) de su figura. Ella no fue contemplada en el proyecto del Paseo de las Heroínas sobre la Avenida Reforma en la Ciudad de México. No obstante, en el monumento que el general Porfirio Díaz Mori mandara a erigir en honor al general José María Morelos en Ecatepec, Estado de México, el nombre Manuela Medina (La Capitana). Aparece enlistado junto con el de otros jefes insurgentes.
No sería una idea ociosa que, en la ciudad de Texcoco, tal vez en la Alameda, se eligiera un espacio para erigir una estatua o busto de la Capitán Manuela Medina, para lo cual habría de buscar una modelo indígena, de complexión media, de tez morena y de trenzas, que la representara, como fue el caso del señor Fulgencio Sandoval Cruz, indígena triqui, que entonces posó para representar la cara de Cuauhtémoc en aquellos billetes de cincuenta mil pesos; y, posteriormente, al descontinuarse estos billetes, se emitieron los de cien pesos, que tiene el rostro de Nezahualcóyotl, manteniendo la influencia de la cara de Fulgencio Sandoval (Rocha, 2022).
FUENTES DE INFORMACIÓN
Aguilar E., A. 1986. Monografía Municipal. Texcoco. Región III. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México. p. 123 p.
Edomex Informa. 2021. ¿Quién es Manuela Medina ’La Capitana’? El Edoméx Informa. Disponible en: http://edomexinforma.com.mx/quien-es-manuela-medina-la-capitana/
Espinosa G., A. 2022. Manuela Medina es ’La Capitana’, quien luchó por la independencia de México. Once Noticias Digital. Disponible en: https://oncenoticias.digital/nacional/manuela-medina-esla-capitana-quien-lucho-por-la-independencia-de-mexico/169212/
Hernández R., G. 2025. María Manuela Medina. Museo Nacional de las Intervenciones. Breviario Culturar. Disponible en: https://www.intervenciones.inah.gob.mx/sitio/breviario_detalle.php?Ac=MzI4
Morales V. F. 2022. Manuela Medina, ’La Capitana’ de la independencia. Reforma. Disponible en: https://www.reforma.com/manuela-medina-la-capitana-de-la-independencia/ar2359366
Palacios R.G., A. y Palacios R.G., J. 2007. Por las carreteras de México 2008. Guía Roji, S.A. de C.V. México, D.F. 152 p.
Pulido A., R. 2001. Texcoco. Monografía Municipal. Instituto Mexiquense de Cultura. Gobierno del Estado de México. Toluca, Estado de México. 118 p.
Rocha, S. 2022, No es Nezahualcóyotl, el hombre que posó para el billete de 100 pesos es otro. El Sol de México. Disponible en: https://oem.com.mx/elsoldemexico/tendencias/fulgencio-sandoval-el-hombre-que-poso-para-el-billete-de-100-pesos-15505620
Romero Q., J. 1984. El Estado de México Marcos Históricos y Geográficos. Gobierno del estado de México. Toluca, México. 101 p.
1 Wikipedia. 2024. Manuela Medina. Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Manuela_Medina
2 Wikipedia. 2024. Manuela Medina. Wikipedia. The Free Encyclopedia. Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Manuela_Medina