Breve crónica histórica de la colonia Netzahualcóyotl (Boyeros)


Fue como 50 familias se les adjudicaron tierras de lo que sería el ’Ejido y la Colonia San Martín Netzahualcóyotl’.



Periodismo
Julio 02, 2024 22:00 hrs.
Periodismo ›
Roberto Antonio Huerta Paniagua / › Divergencias Informativa

Seminario de Cultura Mexicana
Corresponsalía Texcoco, Estado de México

La Colonia Netzahualcóyotl (Boyeros) es una de las 56 poblaciones y comunidades del municipio de Texcoco. Se localiza hacia el suroeste de la ciudad de Texcoco, a unos 4.5 kilómetros de distancia. Esta colonia está limitada al norte por la Avenida Úrsulo Galván y al oriente por el Libramiento Texcoco-Lechería. Hacia este mismo punto cardinal, del otro lado de dicho libramiento, se encuentra la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

LA IDEA Y EL ORIGEN DE LA COLONIA

En 1928, un grupo de trabajadores de campo de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA), antecedente de la UACh y que antes habían sido peones de la entonces Hacienda de Chapingo, iniciaron las gestiones necesarias para que se les adjudicaran unos terrenos ubicados en la parte poniente de la ENA.

Esos terrenos habían sido utilizados por la Hacienda de Chapingo como porquerizas y corrales de animales de tiro, bueyes y caballos principalmente, y en donde a los peones de dicha hacienda se les había permitido vivir y construir sus casas, muchas de ellas de madera. Esto permitía que los trabajadores cuidaran de los animales durante el día y la noche; y como a los peones de las haciendas que cuidaban a los animales de tiro, a los bueyes principalmente, se les llamaba bueyeros o boyeros, al sitio se le llamaría igual y originalmente Bueyeros, que con el pasar de los años terminó en Boyeros.

En este lugar estaban también los corrales para la crianza de cerdos, ubicados muy cerca de una pequeña iglesia que allí había y de la cual hoy ya no quedan rastros; aunque se sabe que dicha iglesia estaba en la parte norte de la actual iglesia de la esta colonia.

En el año de 1935, los trabajadores lograron su cometido y son declarados ejidatarios, siendo el primer presidente ejidal el señor Felipe Torres E. Así fue como a 50 familias se les adjudicaron tierras de lo que sería el ’Ejido y la Colonia San Martín Netzahualcóyotl’.

Pero como los terrenos que se les otorgaron tenían un sobrante, se tuvo que ampliar el número de beneficiarios a 75, aparte de la parcela escolar. Por lo cual, varios de los beneficiarios originales se dedicaron a buscar personas que aceptaran adherirse a ellos como ejidatarios.

En ese proceso se destacó el señor Manuel Hernández Vergara, quien congregó a familias que ya vivían en este sitio y también procedentes de poblados circundantes, así como de los estados de Zacatecas y Querétaro. Estas nuevas personas no precisamente habían sido peones de la Hacienda de Chapingo o trabajadores de la ENA.

Pero había que cumplir con el número de asociados, con algunos actos y formalidades jurídicas, así como con la expedición de algunos documentos. De esta forma, siendo Presidente de la República el General Manuel Ávila Camacho y el Jefe del Departamento Agrario el Ingeniero Marte R. Gómez, los nuevos ejidatarios recibieron sus títulos de propiedad, que en esencia decían:

’…teniendo en cuenta que se ha ejecutado legalmente el fraccionamiento de las tierras de cultivo pertenecientes al ejido de San Martín Netzahualcóyotl con la aprobación expresa de la Asamblea de Ejidatarios, según consta en el acta del 20 de julio de 1941 y del H. Cuerpo Consultivo Agrario, según acuerdo del 27 de octubre de 1941, expide el presente título… que acredita y garantiza el derecho que sobre la parcela número…, tiene el ciudadano, reconocido como ejidatario del pueblo de San Martín Netzahualcóyotl…. Superficie total: 4 hectáreas…, se expide en la ciudad de México, D.F. el día 6 de noviembre de 1941’.

En el actual jardín de esta colonia, hay una placa conmemorativa, erigida en el año 2015, con los nombres de los primeros 75 ejidatarios que conformaron la Colonia San Martín Netzahualcóyotl.

En esos años, el Gobierno Federal pretendía que el Ejido de San Martín Netzahualcóyotl fuera un ejemplo nacional de la forma como debían de conformarse los ejidos en toda la República Mexicana; así que, no se limitó solamente su creación a la dotación de tierras de labor, también se hizo el trazo del área urbana, la cual consistió de 76 solares de aproximadamente 1,200 metros cuadrados cada uno.

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS

A principios de la década de los cuarenta, se estaba construyendo la segunda etapa del Pueblo Cooperativo (cercano a Boyeros y en terrenos de Chapingo), con casas de tabique y loza para los trabajadores de la ENA, principalmente administrativos. Ese modelo de vivienda fue el que se adoptó para construirles a los ejidatarios sus casas en el área urbana del ejido de San Martín Netzahualcóyotl.

Se construyeron dos modelos de casas: unas de dos aguas (llamadas por los ejidatarios ’de caballete’) y otras de techumbre horizontal (llamadas por ellos mismos ’coloniales’). Ambos modelos consistían de sala-comedor, cocina, baño, dos recamaras y una pequeña terraza. Y con el objeto de que no hubiera descontentos en su designación, éstas fueron sorteadas entre los ejidatarios.

De tal suerte fue, que los 75 ejidatarios, además de haber recibido en 1941 sus títulos de propiedad de las tierras, el 23 de octubre de 1946, recibieron también un documento que en esencia declaraba que: ’El Gobierno Federal cede gratuitamente la casa habitación edificada en el lote…, del fundo legal del Pueblo Netzahualcóyotl, ejido del mismo nombre, Municipio de Texcoco, del Estado de México’.

LA ACTUALIDAD

A pesar de que documentalmente, desde la década de los cuarenta de siglo pasado, a la zona urbana de este ejido se le denominó ’Pueblo Netzahualcóyotl’ y actualmente se reconozca oficialmente por las autoridades municipales como la ’Colonia Netzahualcóyotl’ o Nezahualcóyotl, la gente de esa localidad y de la región en general siguen identificando a dicho lugar como ’Boyeros’; incluso, en el transporte público local en sus letreros de destino a ese poblado tienen escrito este nombre como un topónimo.

Para ir y venir de Texcoco a Boyeros se transitaba por un camino de terracería entre la ENA y las tierras de labor de ’Salitrería’ (así se les nombraba a esos ejidos de riego), que finalmente llegaría a ser la Avenida Úrsulo Galván y que ahora es el principal acceso a esta comunidad.

Todavía hasta finales de la década de los sesenta (del siglo pasado), para llegar a Boyeros se podía entrar por la puerta principal de Chapingo, cruzar la Escuela de oriente a poniente, pasar frente al entonces Edificio Principal, a un lado de la Compañías, de los talleres y salir por la puerta de campo de dicha Escuela, y luego transitar por un corto tramo de camino de terracería menor a un kilómetro.

Pero a mediados de los setenta se empezó a construir el libramiento Texcoco-Lechería que pasa ahora por atrás de la UACh y éste cortó el camino de Chapingo a Boyeros. Se podía también llegara esta Colonia por los caminos de labor que cruzaban los ejidos de Santa Cruz de Abajo y San Felipe.

Todavía a principios y mediados de la década de los setenta del siglo pasado, Boyeros no estaba pavimentado y la gran mayoría de sus casas guardaban su arquitectura original. En esos años, la mayoría de los jefes/as de familia seguían laborando en la ENA que posteriormente sería la Universidad Autónoma Chapingo, y muchos vecinos adecuaron o construyeron en sus propiedades cuartos para rentarlos como viviendas para los alumnos externo de esta Escuela y luego Universidad.

Pasaron pocos años y al igual que en el Pueblo Cooperativo, en el transcurrir del tiempo las casas fueron sufriendo varias modificaciones arquitectónicas, remodelaciones y ampliaciones; e incluso, algunas prácticamente se reconstruyeron.

Por otra parte, con el crecimiento poblacional, los predios urbanos se subdividieron; e igual que ocurrió en el Cooperativo, en muchas casas se abrieron hacia la vía pública diversos comercios, de tal manera que ahora quedan pocas casas que conservan la arquitectura original.

Actualmente, en esta colonia viven ya familias que heredaron o les han comprado predios a los ejidatarios originarios y que ya no tienen ninguna relación laboral con la UACh. Incluso, hay propietarios que ni sus ascendentes laboraron en Chapingo.

Y con respecto a las tierras ejidales de labor, siguen éstas existiendo, sin embargo, ya hay algunas construcciones (casas habitación) en esos terrenos.

ALGUNOS AISLADOS RECUERDOS

Cuando vivíamos (la familia) en el Pueblo Cooperativo, de 1955 a 1965, mi padre tuvo un amigo en Boyeros, era don Arturo Vázquez. Mis padres iban con frecuencia de visita a su casa y nos llevaban con ellos. Recuerdo que él y su esposa eran muy atentos y estimaban mucho a mis padres.

Don Arturo fue uno de los primeros ejidatarios de esta colonia. Él, vivía en una casa que, entrando por Chapingo, estaba ubicada en la primera esquina de las calles de ese lugar. Él, era un próspero agricultor y además un horticultor cuya excelente producción llamó tano la atención que hasta se le hizo un documental por parte de la ENA en donde se mostraban sus productos, tanto por la cantidad producida como por el tamaño de éstos.

Ese documental, cuando ya cursaba el primer año de Preparatoria Agrícola en Chapingo, en 1970, nos los proyectaron como parte de la enseñanza de la materia de ’Prácticas de Agricultura’.

Pasaron los años y cursando la secundaria en la ciudad de Texcoco, en la ESFIR, allá por 1969, conocí a Luz María Linton González, entonces una jovencita que era de Boyeros. Luego fuimos contemporáneos en la Especialidad de Parasitología Agrícola, en Chapingo, y finalmente establecimos una buena amistad. Otra entrañable amistad de Boyeros fue la de Carmen Regalado Ortiz (Carmelita), a quien conocí cuando ella era secretaria en el Departamento de Fitotecnia, luego como alumna de esa misma Especialidad y finalmente en el ambiente profesional.

Y sobre la Especialidad de Parasitología Agrícola, recuerdo que próximo a ingresar a este Departamento, en 1974, era su Jefe el Ingeniero Cíntora, otra amistad de mi padre y quien también era de Boyeros.

Luego, ya estudiando la carrera, uno de mis compañeros fue Víctor Hugo González Cortés, el Ratón, que igualmente era de Boyeros. Le decíamos amistosamente el Ratón porque así le decían a su padre, quien había laborado en el Comedor Central de Chapingo. Con él entablé una muy buena amistad; y junto con Víctor Manuel Pérez Arismendi, otro colega, hicimos un excelente grupo de amigos que aún, después de 46 años de egresados de la ENA, nos seguimos frecuentando.

Tengo otros recuerdos más, pero estos pocos son de los que creo que son más significativos y que de alguna manera hacen referencia aquellos años ya pasados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Huerta P., R.A. 2022. Breve Reseña Histórica del Pueblo Cooperativo y de la Colonia Netzahualcóyotl (Boyeros). Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Texcoco, Estado de México. Grandeza Texcoco, A.C. Disponible en: www.grandezatexcocana.com
Pérez R., J.L.J. s.f. La Colonia Netzahualcóyotl. Impresión electrónica. Texcoco, México. 5 p.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la señora Lilia Jovita Buendía Hernández, originaria de Boyeros y vecina de Texcoco, por su amplia información acerca de la historia de la Colonia Netzahualcóyotl; y a la Dra. Carmen Regalado Ortiz, también originaria y vecina de Boyeros, por su valiosa información.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Breve crónica histórica de la colonia Netzahualcóyotl (Boyeros)

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.